Ingeniero Darío Morris: “El INTA es de todos, nos sentimos muy acompañados”

Ingeniero Darío Morris: “El INTA es de todos, nos sentimos muy acompañados”

23/08/2021- Dialogamos con el Jefe de la Agencia de Extensión Rural de Coronel Suárez que depende del INTA Cesareo Naredo, quien nos va a contar cómo surge este nuevo centro y como está funcionando.


Con la dirección del Ingeniero José Arroquy hace tres años, (anteriormente trabajó en el INTA de Santiago del Estero), se está poniendo en marcha una nueva experimental, era un campo anexo del INTA Bordenave en su momento, fue donado así por los dueños. 

“La estación experimental Cesareo Naredo cuenta con aproximadamente 600 hectáreas de experimentación y a su vez está la oficina de Guaminí, una oficina técnica, una Agencia de Extensión Rural en Adolfo Alsina, y en Coronel Suárez. Es una experimental nueva, con pocos recursos o talentos humanos, pero con mucha juventud y ganas de trabajar. Realmente en estos tres años que hemos pasado se han logrado muchas cosas y se va mejorando cada día, nos faltan muchas cosas para mejorar, pero con el talento humano que tenemos dentro de nuestra experimental y también vinculado a otras experimentales. Tenemos distintas dependencias, más de 330 agencias en todo el país. La territorialidad que tiene el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es impresionante y somos parte de eso”, afirmó Darío Morris. 

¿Podemos decir qué, respecto a nuestra zona, Naredo tiene más similitud desde el suelo y los aspectos climáticos que Bordenave? 

“Sí, por un lado, lo que son características agroecológicas, tiene más similitud con nuestra zona, el suelo es diferente, tenemos suelos más livianos, mas arenosos en esa zona, yendo para el norte de nuestro partido, la parte de Daireaux, de Casbas, Guaminí. Pero tiene bastantes similitudes en otras cosas con nuestras características climáticas. El tema es la distancia, la cercanía, el hecho de poder colaborar dentro del INTA para poder hacer de una experimental, la parte de extensión e investigación. Nos hemos involucrado muchísimo, veníamos involucrados en lo que es investigación, ahora yo creo que el rol del extensionista se basa en poder hacer mano a mano con un investigador, un ensayo, una experimentación a campo y después transmitir al productor de forma amigable lo que pasa en ese lugar, ya sea un ensayo de forrajeras, de cultivos agrícolas, y esa es nuestra misión dentro del INTA. 

Otro paradigma del INTA es la articulación público-privada. Nos parece que es muy importante, porque a veces nosotros no tenemos los recursos que tiene el ámbito privado y el hecho de complementarse es muy bueno. Me siento orgulloso de pertenecer a una institución que no tiene una camiseta puesta de una empresa en sí, sino que es una organización que hace ensayos para todas las empresas, es abierta en ese sentido, y uno trata de colaborar con algunas empresas también, de poder hacer ensayo en conjunto, tenemos muy buena vinculación en Coronel Suárez y salen resultados muy importantes porque hay una complementariedad muy importante”, explicó. 

¿Podemos mencionar en qué líneas están trabajando actualmente? 

  “Me especializo más en pasturas y verdeos, estamos haciendo muchos trabajos tanto en la experimental de Naredo como acá, en conjunto con el semillero “El Cencerro”, en lo que es producción de invierno que el 99% lo produce el INTA. Las variedades que hay de verdeo invierno en la zona, tanto la avena, cebada, triticales, vicia, se produce en Ascasubi, las demás en Bordenave. Y hay una genética a nivel país en lo que es verdeo de invierno que la utiliza el productor. Cada año sale una nueva variedad de mayor productividad y mayor tolerancia a enfermedades y eso le permite darle mayor estabilidad a un sistema de producción. Estoy trabajando en eso, manejo de producción de verdeos y pasturas. Tenemos la red de ensayos del INTA, de alfalfa, que está en la experimental Naredo” informó el Ingeniero. Además, cuentan con: 

Red de maíz, en conjunto con la Universidad de Buenos Aires, la parte de lo que es eco fisiología del maíz, como se comporta el maíz en distintos ambientes. 

Ensayo de pastoreo, que eso no es tan visto en otros lugares por lo dificultoso o complejo que es un ensayo de pastoreo. 

Eficiencia de ganancia de pesos en distintos cultivos, más que nada forrajeros.  

El Turismo Rural que se sigue trabajando y Pro Huerta que tiene mucha llegada, pero más a la parte urbana. Hay una cantidad de líneas de trabajo importante con muy buenos profesionales. 

Hablás de los ensayos que se hacen, ayer leí un artículo que seguramente ustedes lo vienen observando, una publicación en el sitio Ámbito, que dice: " el maíz superará la soja por primera vez como cultivo principal de la Argentina" 

“En agosto nosotros hacemos recorridas en Suárez, Adolfo Alsina y Guaminí, haciendo una estimación del uso del suelo. Hemos visto un incremento muy importante en el uso del maíz como cultivo de verano en toda esta zona, más que nada Suárez, que se caracteriza por tener dentro de los partidos bonaerenses, mayor cantidad de riegos por pivote central, que es importante porque el maíz entra dentro de ese sistema de producción. Hemos visto un incremento muy alto en este último tiempo del maíz como cultivo, más que nada se ha dado la tecnología de sembrar más tarde el maíz, para llevar su período crítico a un sitio que es más cómodo para desarrollarse y tener estabilidad más que nada en los rendimientos, no tanto en cantidad sino estabilidad. A su vez la importancia que tiene para el suelo, no nos olvidemos que el maíz, el aporte que tiene como especie de carbono al suelo es muy importante en una rotación, que siempre es muy bueno”, comentó Darío Morris. 

En este cambio de escenario, el articulo menciona que “la soja dejó de ser la vedette de los cultivos y los analistas advierten por su caída a un mínimo de 15 años, como las principales causas señalan las políticas de exportación y la falta de un marco regulatorio para semillas genéticamente modificadas”, ¿la regulación de lo que significa la incorporación de tecnología es importante? 

“Sí, viene desde hace muchos años. Cuando trabajaba en la parte privada ya se veía es tema de las regalías y el uso de variedades que el productor guarda en su campo. Por un lado es un beneficio y por otro lado las empresas y la investigación que quieren cobrar esa regalía para seguir investigando y desarrollando nuevas variedades”, explicó. 

¿Qué se puede decir de la alfalfa?  

“La alfalfa es la reina de las forrajeras en el Sudoeste y parte de nuestro país, es un cultivo muy noble. Cuando hay sequía tiene la particularidad de profundizar su raíz, puede ir más de dos metros de profundidad, entonces puede sacar agua hasta de la nada cuando hay napa dentro del perfil. Siempre la reticencia del productor a usar alfalfa en algunos momentos es el empaste que de a poco se soluciona con manejo. Pero es importante, nosotros hacemos foco, en el tema de las mezclas, mezclas de pasturas, no solamente alfalfa pura (salvo que uno se dedique al corte de pasturas), sino a las mezclas con gramíneas. Estamos haciendo varios ensayos con gramíneas como pasto ovillo, cebadilla, y vemos esa complementariedad en el año muy importante para tener pasto, no todo el año, pero que es muy importante. Ahora tenemos un ensayo sobre velocidad de plantación de mezclas con respecto a las puras y realmente las mezclas de estas especies superan ampliamente a los cultivos puros. Entre esas virtudes, la complementariedad en el aporte de fibra, otro tipo de minerales que mejoran la perfomance animal. Está totalmente comprobado. En un tiempo se empezó a manejar solamente pasturas puras, de festuca y otras especies, pero estamos tratando de volver a la fuente porque las mezclas complementarias de forrajeras con una base de alfalfa son muy importantes y se han adaptado muy bien a esta zona”, afirmó Darío Morris. 

Hacías referencia al empaste y a su manejo. ¿En qué punto hay que estar atentos para que eso no suceda, y cuál es el manejo al que hacés referencia? 

“Es un manejo generalmente integrado, están los productos anti empaste que hay que utilizar, no entrar con el animal hambreado a la parcela, colocar algún rollo para que el animal tenga algo de fibra y saciarse. Lo que se hace en la experimental, es no entrar al animal a la parcela, sino dejar algo de la parcela anterior para que coman antes y después entrar a la nueva parcela, son todos manejos y va mucho quien está a cargo del manejo del pastoreo. Por eso es fundamental el tema del hombre o la mujer que trabaja en el cambio de esa parcela diaria. Estamos focalizando en capacitar a la gente que está, que corre el eléctrico. Es muy importante la observación. Hay que observar si hay algún animal con alguna hinchazón, pero no es solamente colocar un producto anti empaste, los veterinarios lo pueden explicar mejor que yo, pero básicamente, es eso”, comentó. 

Hace 90 días que no hay una lluvia de 20 mm. ¿qué escenario ven ustedes respecto al desarrollo de los cultivos de fina? 

“Hemos visto en las recorridas a los campos, primero el retraso de las distintas etapas que tienen los cultivos de fina más que nada (trigo y cebada), hemos observado esos 20, 30 cm. si uno hace un pozo, recomiendo a los productores ir al lote y no solo mirar la parte superficial sino con una pala hacer un pocito de 30, 40 cm. hasta un metro si puede, cuánta humedad tiene el suelo. Es increíble como la primera capa de 20, 30 cm. está sin agua y a partir de ahí empieza la humedad. Justo ahora estamos en una etapa de implantación de los cultivos de fina y justo en la parte radicular no hay agua, entonces es importantísimo que llueva por lo menos 20 o 30 milímetros para recargar esa primera capa de agua. Para tener una relación, cada centímetro de suelo de esta zona puede recibir 1 mm., hay que ver después el drenaje y demás. Los cultivos de fina son los que mejor se adaptan a esta zona, lo que se ha dado es este conjunto, desde mayo no hay precipitaciones de más de 20 mm., y se han dado heladas muy intensas, no estamos en lo que es registro de heladas superior a la media, pero sí que se ha dado en el mes de agosto, varias heladas de más de 7º bajo cero, con alta intensidad, empieza a helar desde las 00.00 hs. y termina a las 8.30 hs., todo eso le causa a la planta, además de la sequía, un estrés importante que disminuye la tasa de crecimiento. Entonces el escenario por ahora es complejo, hay que ver para adelante si viene algo de lluvia. Igual los cultivos de fina son muy nobles y en esta zona son los que mejor funcionan”, explicó el Ingeniero. 

Se ha avanzado mucho en la tecnología de la resistencia a la sequía de los cultivos. 

“Sí, uno mira los ensayos siempre tiene que ver, todo lo que es red de trigo, de cebada, la estabilidad que tiene en distintos lugares. También con resistencia a las plagas. En esta situación de déficit hídrico puede aparecer el pulgón, hay que estar muy atentos. Sacamos una alerta del pulgón a través de un grupo de productores, quienes se quieran sumar pueden contactarnos, este grupo está destinado a bajar la información técnica de la manera más amigable posible a través de WhatsApp, y dar alertas para que el productor, si encontramos en algún lugar, una plaga o maleza, pueda empezar a monitorear más seguido. 

También es importante mencionar que hemos desarrollado hace unos meses el sistema integrado de extensión, no solo lo hacemos dentro del INTA, sino con distintas entidades, ya sea Cooperativas, Sociedad Rural, Escuelas Agropecuarias. La idea es abarcar todas las entidades agropecuarias que conforman esta plataforma del campo. Es un nuevo proyecto que tenemos muchas ganas, vamos paso a paso y estamos por hacer un ensayo con la Escuela Agropecuaria, vamos a trabajar con los chicos, estamos localizando productores que son socios de la Cooperativa San Martín para hacer trabajos en conjunto, estamos haciendo un relevamiento de condición corporal para la toma de decisiones, y van a salir informes técnicos a través del SIDE que es el sistema integrado de extensión, parece hasta novedoso para el INTA en sí, porque no hay mucho de esto en el país”, afirmó. 

El 13 de agosto se conmemora el día de todos los trabajadores del INTA, que tiene una presencia territorial como pocos entes. 

“Hemos recibido muchos saludos de toda la gente que se vincula con nosotros. Siempre digo que el INTA es de todos, no solamente de los que trabajamos sino de toda la comunidad, porque llega desde la huerta del fondo de la casa hasta el laboratorio trabajando en la pandemia. Creo que hay que valorar esta institución, hay que acompañarla, nos sentimos muy acompañados a nivel local, y esperemos que siga de esa manera. Siempre tenemos abierta la tranquera para recibir consejos, acompañamiento o trabajar en conjunto”, dijo. 

El INTA ha sido noticia por varias cuestiones, por un lado, se mencionan proyectos de expropiación de tierras a la institución, y por otro lado un productor correntino y su esposa (Félix Silva y Fredelinda Núñez), sin herederos, donan su campo de 508 hectáreas para que se puedan hacer extensiones, brindando herramientas al resto de los productores. Félix Silva es el productor que firmó días atrás junto a su esposa, ante un escribano público, los documentos para la donación del total de sus bienes a la Cooperadora del INTA Corrientes. 

“Si realmente es emocionante que un productor pueda donar a una institución como el INTA, un campo para que se haga experimentación. Se nota que ha tenido en eso, los vínculos que hay con los productores, es muy importante, es una gran familia, y ahí se ve un claro ejemplo. También el tema de expropiación, hay algunas experimentales que han quedado muy cerca de la urbanidad entonces algún político se le ocurre armar un proyecto de urbanización. A mí me parece que no hay que sacarle nada al INTA, hay que acompañar y apoyarlo mucho más. Pasan las dos cosas, una de cal y una de arena, hasta ahora no se ha avanzado” concluyó Darío Morris. 

Podés escuchar la nota acá:

Esta nota fue realizada por Hugo Dukart para Radio Noticias Coronel Suárez.