A cuatro voces, “No saben, No sirve, No dura, No baja”

A cuatro voces, “No saben, No sirve, No dura, No baja”

22/06/2021 - José Alonso, Nicolás Miquelarena, José Ansaldo y Horacio Durañona hablaron sobre la incertidumbre que vive el sector ganadero. La suspensión de exportación de carnes abre el debate.


En el marco de la suspensión de exportación de carnes propiciada por el Gobierno Nacional (en principio por 30 días) y el consiguiente cese de actividades en la comercialización del sector ganadero, Hugo Dukart dialogó con los principales referentes del sector. 

En la mañana de AM 1440, Radio Noticias 36, José Alonso en representación de Martín y Alonso S.R.L.; Nicolás Miquelarena de Gananor Pujol;  José Ansaldo de Jorge Aguirre Urreta S.A. y Horacio Durañona, de la firma Saenz Valiente, Bulrich y Cía S.A. nos condujeron, tranquera adentro, por un viaje hacia la visión de este entrevero. 

En forma unánime los cuatro entrevistados remarcaron, en la generalidad, el alto acatamiento que tuvo el cese de comercialización, aún sabiendo que esta práctica atenta contra los ingresos de cada uno de los productores pero manifiesta sin lugar a dudas el descontento generalizado, ante las medidas del gobierno.

En este punto, José Alonso indicó: “Se amontonan los remates, se va a seguir exportando cuando se levante, ahora bajó un poco el precio pero estimamos que una vez que comience todo se van a acomodar los precios. Tenemos mucho trabajo amontonado, el paro en general se ha acatado muy bien en toda la zona, salvo algunas excepciones. El paro se hizo sentir. Se ha cumplido bien”.

Nicolás Miquelarena, habló de las sensaciones que tiene el productor, lo manifestó de esta manera: “desalienta la falta de conocimiento, la mala intención. EL proceso productivo de la carne es larguísimo. El productor ganadero invierte en pesos y a largo plazo con insumos en dólares. Ya tuvimos la experiencia de hace 10 años, esto conlleva a que cada productor tenga las mínimas y necesarias cantidad de vacas y se deja de invertir”.

José Ansaldo, consultado por la recurrente intervención en el sector ganadero, explicaba: “En toda esta medida hay un componente ideológico, uno práctico y muchas veces de impericia, la carne siempre tiene tintes políticos e ideológicos, tapan otras cosas con esto. Deciden intervenir en uno de los pocos sectores que está funcionando mejor que hace unos años. Donde se han tenido ciertas mejoras, en la última intervención del Gobierno de hace 10 años, la carne subió un 900 % cerraron frigoríficos, se perdieron 12 millones de cabezas de ganado. Ahora vienen creciendo en los últimos años y se montan intereses económicos y se originan estas cuestiones. En el fondo lo que el gobierno quiere es decir que ellos quieren hacer bajar el precio de la carne. Están en discusión con frigoríficos exportadores para que bajen la carne a corto plazo y abastezcan al mercado interno. esto no va a funcionar, solo si se tiene una mirada electoralista puede tener algún tipo de resultado. Estas medidas intervencionistas no se pueden sostener en el tiempo”.

Horacio Durañona, en relación a la medida tomada por el Gobierno, sostuvo: “El daño que hacen estas medidas unilaterales y violentas, es terrible. Se anuncia y después tardan 4 días en publicar en el boletín oficial. Hace mucho daño, el sector fue atacado y sale una medida de fuerza. La incertidumbre que genera esto, siempre nos retira del mercado, nos achica, minimiza, desde que se anunció hasta hoy, no gana nadie. La decisión es un desastre, no reviste lógica y el objetivo que plantean no se cumple, la carne no baja”

José Alonso, en relación a los compromisos y al mercado internacional, decía: “Nos va a costar recuperar mercados, espero que en breve se normalice es lamentable, retomar la confianza lleva tiempo. Van a volver a comprar porque lo necesitan, hay una alta demanda de China. Seguimos teniendo la misma cantidad de cabezas que hace 20 años atrás, deberíamos tener 20 millones de cabezas más, pero no caben. Se viene mucho trabajo y movimiento. Con el tiempo se va a descongestionar, va a llevar unos cuantos días. Puede venir un bajón en los precios pero se va a normalizar. Ante una medida de este tipo todos debemos perder para defender nuestro trabajo”.

Nicolás Miquelarena, agregó: “Por eso insisto que esto es político. No pueden manejar la inflación y se la agarran con el campo. Todo esto lleva a que haya cada vez menos oferta y eso conlleva al aumento de la carne”.

José Ansaldo, sostuvo: “Todo se reduce a una negociación bastante mezquina, en el medio hay un país que necesita divisas y a su vez sostiene a este Estado.El precio de la carne obedece a múltiples factores, pensar que con cortar las exportaciones vamos a bajar el precio habla del desconocimiento que se tiene. El precio de la carne se compone de factores técnicos de oferta y demanda, con la pandemia hubo mayor demanda, sumado a la falta de hacienda, nuestro stock es muy fino, pero no se habla de la inflación, no se porque nadie quiere ver eso.  La inflación es terrible, no es que la carne vale más, el sueldo de la gente vale menos. Hay muchas cosas para atacar, lo más fácil parece cortar las exportaciones pero no sirve de nada”.

Horacio Durañona, ante la consulta de qué va a suceder con estas medidas, contestó: “No va a cambiar nada, debemos pensar en cuáles son las causas, y las consecuencias. Primero no sabemos cuándo va a terminar, va a pasar que el resultado es malo. Se genera falta de confianza, va a bajar el Stock ganadero, la carne no va a bajar, no creo que el resultado sea positivo. Por otro lado los antecedentes no ayudan, se perdieron millones de cabezas con medidas similares en otros tiempos. Hoy Paraguay y Uruguay están muy contentos. Es una decisión, política eleccionaria, si pudieran ganar las elecciones sin tomar estas decisiones lo harían. Buscan a un enemigo, el campo. Tenemos dignidad, independencia, no nos dejamos acorralar, tenemos independencia económica y de criterio. En Coronel Suárez hay 1500 productores, es una masa que se mueve y es difícil aunar criterios, porque los productores son independientes y se manejan así. Por eso es difícil tomar decisiones en común. Pero cuando nos ponemos de acuerdo es una mesa dura y difícil. Esta medida no tiene un asidero lógico, es una connotación política. Estamos frente a un jugador ventajero, esto genera grieta, estamos escuchando frases que hace años no escuchamos, lock out patronal por ejemplo”.

José Ansaldo, respecto a lo que puede suceder: “Que la vaca vuelva a valores muy bajos, que no valga nada, el productor va a vender y como siempre 4 o 5 vivos, van a hacer un gran negocio. El gobierno va a tener un éxito efímero, pero se termina, dura poco  como el pescado para todos, la carne para todos, el pollo para todos. Entonces el productor de cría, el último eslabón de la cadena, que por una vez estaba vendiendo la vaca a un valor razonable,  pierde nuevamente. Esto va a financiar el negocio de unos pocos y por otro lado la carne al mostrador va a estar cada vez más cara, el Estado va a seguir gastando más plata de la que debe gastar y fin de la historia”.

Horacio Durañona, en relación al precio y al valor de la carne, debemos enfrentar un cambio de fondo en los problemas de la comercialización, así como en lo cultural respecto de los modos de alimentarnos, esto decía: “Estamos en crisis y debemos generar un cambio cultural en cuanto a la alimentación. ¿Por qué los entes públicos como el INTA, por ejemplo entre otros, no nos enseñan a los Argentinos a comer la carne de otras maneras? Si no demostramos que hay un mañana la gente solo quiere vivir el presente. Tenemos problemas con el sistema de comercialización de la carne; con el dólar, paralelo y contado con liqui; con las decisiones políticas en estos temas y con la manera de comer; todo esto debe ser discutido socialmente y buscar una salida. Ahora, en todo esto, el Gobierno no sabe cómo manejarlo”.

Escuchá las entrevistas:

José Alonso:

José Ansaldo:

Horacio Durañona:

Nicolás Miquelarena: