“Hasta la obra de la peatonal era un ingeniero bárbaro. Ahora, cuando pienso distinto, ya soy el peor ingeniero civil de la historia de Suárez.”

“Hasta la obra de la peatonal era un ingeniero bárbaro. Ahora, cuando pienso distinto, ya soy el peor ingeniero civil de la historia de Suárez.”

06/09/2023 - En comunicación con el ingeniero Ricardo Salerno, presidente del Concejo Deliberante de Coronel Suárez, para hacer referencia a lo que se ha dado los últimos días con declaraciones sobre la obra de la terminal de ómnibus y la respuesta por parte del intendente Ricardo Moccero.


Escuchá la entrevista completa acá:

- La historia de la terminal es bastante conocida. Empezó en 2012, y tuvo un error muy grande: se cayeron dos vías de 12 metros. La municipalidad en aquel momento no actuó ni hizo ninguna multa a la empresa que lo estaba construyendo, como si fuese normal eso.

- En aquella instancia donde se cayeron esas columnas, ¿qué se debió haber hecho para tratar de salvaguardar vidas? De hecho, un operario de la obra casi queda debajo de esa columna.

- Sí, fue una desgracia con suerte porque gracias a Dios no pasó nada. Me parece a mí que claramente había ver por qué pasó eso. Y también hay una negligencia desde el punto de vista de la mano de obra o del proyecto. No se sabe muy bien cómo son esos proyectos que vienen y no están adecuadamente estudiados o calculados. De todas maneras, en todos los pliegos, por lo general, dice que cuando llega una obra la empresa consultora tiene que analizar el cálculo y de última volver a cero o tratar de ver si tiene algún tipo de problema.

Después de eso se le agregaron unas columnas, lo cual pone manifiesto que el proyecto no era adecuado, porque si no para que le va a poner más columnas. De esa manera se continuó con la obra en aquel momento. La obra no se terminó, fue una cuestión económica. Cuando asumé en la administración Palacio, un estudio de la misma revela que la empresa se había formado hacía muy poco tiempo. Tenían antecedentes personales ambos a propietarios, pero no con esa empresa nueva que se creaba. Eso va a la justicia y queda ahí en un rincón.  Cuando se está por ir Moccero en el año 2015, se hace una recepción provisoria que donde se veía que estaba con una certificación bastante distinta a la que uno veía en la obra. Había que tomarlo definitivamente y devolver las garantías de la obra, porque si no las empresas siguen pagando las garantías mensualmente.

Ahí se origina otra controversia, donde la empresa le hace juicio al municipio para que le pague lo que, según la empresa, se le debía y a su vez devuelva la garantía. En ese juicio, un perito determina que está sobrecertificada creo que un 8% la obra, o sea como que se le pagó más a la empresa que lo que les  correspondía, y se tomaron una serie de declaraciones testimoniales para convenir cómo era el estado, porque en aquel momento era la pandemia y el juez tenía que escuchar a las partes.

Se hace una nueva licitación, se despide autorización al Concejo para firmar el convenio. En aquel momento, año 2020, yo como consejero hago el estudio relativo al tema, veo que hay muchas cosas que están mal presupuestadas o doblemente presupuestadas, con lo cual vemos que hay como un 50% sobreprecio. Había cosas que ya estaban hechas y que las querían volver a hacer. En aquel momento obtuvo los votos del oficialismo a través del doble voto de Fabián González, el convenio fue aprobado y la obra se tenía que licitar. Se licitó dos o tres veces, las empresas que aparecieron no tenían el antecedente como para poder tomar la obra. Un día apareció la noticia de que la obra se iba a empezar.

- ¿En qué momento fue eso?

- Principios del 2022. Uno pasaba, veía algunas maquinarias, algunos tráileres, algún movimiento. La obra se para. ¿Qué pensamos todos? Que la plata nunca había llegado, era lo más lógico. Cuando los concejales tenemos que votar la revisión de cuenta, o sea, decir si los gastos que hizo el intendente municipal para nuestro juicio están bien o están mal, del año anterior, yo pido el expediente de la terminal. Ahí empiezo a leer cosas casi increíbles. Primero, que se le había pagado un adelanto de obra de 65 millones de pesos a la empresa, que correspondía por ley, porque la plata había venido con Coronel Suárez.

Empiezo a leer en los últimos informes por qué la obra no había avanzado, porque si había cobrado tendría que haber avanzado de alguna manera. Y ahí es donde hay un estudio de la Universidad Tecnológica de Buenos Aires, donde dice que la obra desde el punto de vista estructural no es segura, no es estable, porque los estudios realizados al hormigón colocados hace 11 años, en 2012, no tienen las características de resistencia que deberían tener.

¿Qué hace el municipio en ese momento? Rescinde el contrato unilateralmente con la empresa, y decide ir al Ministerio de Transporte para qué le digan cómo seguir. Antes de eso, el intendente municipal lo que hace es preguntarle a la empresa que se le cayó la viga, que le cuente qué opina sobre el estudio que hace la otra empresa.

- ¿Cómo se llama la empresa que se le cayó la viga?

- La empresa que ganó se llama Smith Molina. La primera se llama AZSO.

- Con esos 65 millones de pesos que la empresa cobró y que después no siguió, ¿se terminaba la obra?

- No, ese era el adelanto del 30%. El presupuesto era de 200 millones de dólares.

- La empresa se fue y ahora, ¿en qué punto se está?

- Cuando yo voy a ver el expediente y me encuentro con todo esto, el intendente dice que como en tres horas pude saber tanto. Yo lo que hice fue sacar fotos del expediente y lo estudie en mi casa durante un mes. Pero aun así, desde el Concejo, pedí que se remita, hace como 50 días, el expediente completo para leerlo tranquilamente entre todos los concejales. Yo pido el informe y el informe no viene. No va a venir nunca el informe. Porque cuando venga, todo lo que estoy diciendo yo está claramente puesto ahí. De hecho, yo le di fotocopias a todos los concejales y a la prensa que asiste regularmente al Concejo de lo que yo iba a hablar en esa exposición, donde vuelvo a reiterar el expediente y cuento por qué el expediente nunca va a venir al Concejo. Y ahí empiezan todas estas declaraciones.

- ¿Por qué esto no se lleva a la justicia?

- Está en la justicia. La justicia ha hecho algo juicio de este tema. Uno que, en mi punto de vista debe estar abajo de una silla. Y otro que sí tiene un curso, relativamente más rápido, que la empresa nos quiere cobrar nosotros. Yo también, en esta minuta, pongo que me gustaría que el juez nos mande las declaraciones testimoniales de todos los que intervinieron, porque también uno puede sacar conclusiones interesantes.

Yo no me voy a encadenar en la terminal hasta que me digan que es lo que va a pasar. Yo lo que quiero es que los dinero de la gente se inviertan como corresponda, y si hubo una defraudación, que alguien pague. Por eso es que surge todo este tema.

- ¿No ameritaba citar al Intendente al ámbito del Concejo Deliberante para que de las explicaciones necesarias?

- Es que el intendente no viene. Cuando pasó el triste accidente del empleado municipal, lo citamos cuatro veces. Primero se citó a los funcionarios para que vengan a una reunión donde nos digan qué pasó. Después hicimos una sección para citarlo. No vinieron. Hicimos otra. El intendente dijo me pongo a disposición, lo invitamos, tampoco vino, y le echó la culpa a un fiscal que le había dicho “no te conviene ir”. Luego mandó otra carta diciendo “no, me equivoqué, estuvo mal redactada”.

Ahí entra en juego el hecho de una posible corrupción, que cada uno podrá pensar e imaginar como quiera, pero claramente la que tiene que dictaminar es la justicia.

- Esto de alguna manera tiene que ver con el gran déficit que hay en esta democracia donde no se le rinde cuentas al ciudadano, y donde ustedes como legisladores tampoco tienen información respecto a cómo se utilizan los recursos del Estado. ¿No corresponde también una instancia judicial por incumplimiento de deber de funcionario público que es no brindar información en principio, mínimamente a los concejales que son los que representan a todos los ciudadanos?

- Tenés razón. ¿Te acordás hace casi dos años atrás, cuando salió un audio a la luz de Concejal Garay diciendo que tanto para mí como al Concejal Roth, iban a armar una estructura para tratar de hacer algo y de alguna manera callarnos? Bueno, yo fui a la justicia. La justicia me dijo “esto seguramente fue hecho en un momento de calentura, y como tal no tiene ningún visto de ser una amenaza”.

Si un audio que dice eso, la justicia sin ningún tipo de acción dice que no fue nada, ¿a vos te parece que va a meterse cuando nosotros le decimos que de cien minutos el intendente nos contesta dos?

Hay una sola forma en que el intendente podría sentirse convenido a poder empezar a responder, que sería cerrar el Concejo Deliberante. No tratamos ningún tema que mande el Ejecutivo. Pero hay una responsabilidad desde el punto de vista institucional nuestra, de los 16 que estamos ahí sentados, y que eso impediría un montón de hechos. Entonces ahí el internet diría  “che, si  a mí no me bajan en esta ordenanza, no puedo hacer esto”. Ahora, ¿cuánto tardaría Moccero en victimizarse más de lo que se victimiza en cada uno de estos temas? Ir a la justicia no resuelve nada.

Yo fui uno de los autores de hacer la peatonal. Hasta ahí era un ingeniero bárbaro, porque Moccero decía “esto fue idea de Ricardo”. Ahora, cuando pienso distinto, ya soy el peor ingeniero civil de la historia de Suárez.

Creo que a la sociedad le falta entender que lo que hacemos política no somos todos lo mismo, no todos piensan igual y no todos son chorros.