Ing. Esteban Frola "la mayor eficiencia se logra en Argentina..."

Ing. Esteban Frola "la mayor eficiencia se logra en Argentina..."

24/05/2025 Es asesor privado en tecnologías de aplicación de fitosanitarios en Latinoamérica. Lo entrevistamos en el marco de la jornada técnica organizada por DSR-MAQ, representante de pulverizadoras Jacto y drones DJI.


Me invitaron a hablar sobre tecnología de aplicación, hicimos la parte teórica a la mañana y por la tarde la parte práctica en el lote.

Lo que venimos haciendo es manejar tamaño de gota, uniformidad y pensar que el agua es un vehículo para transportar un activo sea la herramienta que sea, avión, terrestre, dron, que el agua es lo que más evapora es un contaminante para la mayoría de los productos, sobre todo la parte de dureza y el uso de los coadyuvantes que hoy tenemos en el mercado, qué características tiene cada coadyuvante sin ninguna marca, que se vayan dando cuenta que es lo que pueden llegar a usar, el uso de tarjetas hidrosensibles y todo lo que mostré hoy en la charla voy a tratar de mostrarlo ahora afuera, que eso es lo importante.

Como no tenemos cultivo, lo que hacemos es utilizar unas ramas de eucaliptus que es lo más parecido a la soja y se esconden las tarjetas y vamos a hacer tarjetas descubiertas y tarjetas escondidas con las tarjetas hidrosensibles con dos pastillas diferentes para que vean, y dos volúmenes diferentes.

Sustentabilidad.

La prueba de la sustentabilidad es la cantidad de fauna que hoy tenemos, hoy hay problema en la ruta porque se te cruzan los carpinchos, hay problema en la ruta porque se te cruzan los jabalíes, los pumas, los tenemos instalados muy cerquita porque hay una evolución tremenda en el diseño de los productos y en la disminución de la toxicidad sobre todo en los insecticidas de última generación que tienen muy poco impacto, son muy específicos y eso nos permite hacer las cosas mejor. Hoy tenemos tecnología de tener un dron de imágenes en donde vos podés distinguir entre el cultivo de maíz y el sorgo de alepo y podés pasar las prescripciones a una máquina y hacer el manchoneo con el producto específico para ese sorgo de alepo resistente a glifosato y solamente aplicar el manchón o sea, la tecnología sigue avanzando la característica argentina es que tomamos enseguida la tecnología.

El dron es el nuevo protagonista.

Trabajo en los países limítrofes también, hace dos años que explotó el tema de la aplicación con dron y sobre todo en el gran avance en lo que es cultivo intensivo que son parcelas chicas donde es más difícil se aplica con máquinas con tres puntos muchas veces con mochila, seguimos avanzando, tomamos muy rápido la tecnología, no quiere decir que no hagamos máquinas pero se trabaja muy bien en Argentina porque no hay otra forma, sino desaparecés del mercado, los márgenes son cada vez más chicos y el otro tema es que el 70 y pico por ciento de la producción agropecuaria la tenés sobre el campo de alquiler, entonces ahí los números son muy finos. Hasta hace poco tiempo teníamos mucha incertidumbre, planificábamos toda una semana.

El que viene a romper todos los paradigmas es el dron. ¿Por qué? No porque sea una tecnología nueva, porque hace 60 años que lo hacemos con los aviones. El problema es que es muy accesible, mucha gente se lo está comprando, hay gente que no aplicó con el pulverizador de la cocina en el patio y se compró un dron. Entonces es complicado, porque el dron ya estamos aplicando ultra bajo volumen y estamos volando 10 minutos sin ningún tipo de retorno, entonces hay que saber un montón de parámetros y manejar un montón de parámetros y hay que capacitarse. 

Hay que ser eficiente en el uso de los insumos.

Cuando vos tenés la posibilidad de viajar y ver cómo trabaja el resto tienen mucha menos cintura que nosotros porque ellos están acostumbrados a otra cosa, a mucha más tranquilidad, crédito, no tienen inflación y planifican a largo plazo, por suerte me parece que eso en Argentina está cambiando y bastante, lo que también está cambiando es que se terminó la timba, hoy los márgenes van a seguirse reduciendo y  para tener rentabilidad hay que aumentar la eficiencia de producción tratar de ser lo más eficiente posible en el uso de los insumos.

Hay que hacer un manejo correcto del tamaño de gota y la uniformidad.

Vos en el cultivo que vayas y en la máquina que te subas, que quieras aplicar, sea el avión, el dron o la máquina autopropulsada o la terrestre, vas a ver que los mejores operarios, una picadora misma. Tuve la posibilidad de estar en Italia, que fui a pasear, pero de paso estuve mirando cerquita de Milán, un campo que tenía una máquina picadora con un cabezal Kemper, una máquina grande, y cuando  le pregunté cuántas hectáreas hacía por año, me dijo 80. Eso en Argentina no existe. Vos no podés tener una máquina para hacer 80 hectáreas. Acá arrancan en el norte esa máquina y terminan en el sur. Entonces el operario de esa máquina la tiene reclara. El operario que hace 80 hectáreas, la máquina te queda dos vueltas y la guarda, porque 25 hectáreas tenía de maíz en el campo de él y el resto se lo hacía a los vecinos. Lo mismo pasa con la cosecha, lo mismo pasa con la siembra y lo mismo pasa con la pulverización. 

Los mismos aviones que ustedes ven en Estados Unidos, que son estos amarillos y blancos que se ve acá, los High-Tech y los Trash, el americano hace una cosa, el argentino hace otra, donde mejor eficiencia se logra es en Argentina. En Estados Unidos siguen tirando 30, 40 litros. Acá no creo que veas ningún avión que tire en un cultivo extensivo más de 10 litros, porque para tirarte 20 litros la tarifa es otra y el productor no lo va a contratar. Muchas veces en los semilleros se ve que siguen tirando un poco más de agua con los aviones. 

Hay que entender que el problema no es el volumen en las aplicaciones, el problema es el manejo del tamaño de gota y la uniformidad. 

Falta mano de obra especializada.

Uno de los problemas que existe en Argentina es el tema de la mano de obra y la mano de obra especializada. Entonces la máquina que tenemos atrás vale más de 400 mil dólares, pero si una persona se va a gastar 400 mil dólares, tiene que invertir en la capacitación del operario, hay que entender que para que esa máquina funcione, el operario va a tener que esperar el momento justo para aplicar, porque tenemos restricciones de temperatura, húmeda activa, tenemos restricciones de velocidad y dirección del viento, entonces es una tarea complicada la de un operador, la de un maquinista. Y muchas veces no se sube a la persona adecuada, se lo baja a otra máquina que es más sencilla, por ejemplo una sembradora. Una sembradora puede tener un montón de cosas, pero el otro problema es que ninguna sembradora se sale a trabajar sin regular, no va a haber ninguna sembradora en Argentina que arranque sin la regulación, por eso se sabe mucho más de regulación de siembra. Si en el marco de esta máquina se le lleva los productos y lo único que le dicen son los litros que tiene que tirar. Y esto tiene mucha más regulación que una sembradora, y mucha más incidencia de un montón de factores, uno tiene que tener un montón de cintura para saber qué hacer, porque a vos te cambia velocidad y dirección del viento en un ratito. Y aparte estás aplicando productos químicos con cierto grado de toxicidad, tenés que saber hasta dónde te arrimás, el viento tiene que estar del otro lado, o sea, hay un montón de factores de capacitación del operario, que a la hora de lo que se está gastando, entre lo que sale la máquina y los productos que se aplican,

la capacitación es baratísima, así que hay que hacerla. 

También hay que tomar conciencia como técnico, que salimos de la facultad, casi 50 materias sin saber nada de aplicaciones, siguen sin mejorarse en muchas universidades, en muchas facultades, el tema de la tecnología de aplicación, hay que tomar conciencia de que si uno es técnico, no puede esperar que el operario resuelva, sino que uno tiene que saber manejar las tarjetas hidrosensibles, tener idea de boquilla, tener idea de las presiones, de los tamaños de gotas. No es que tienen que estar atrás de la máquina, y después estar comunicado con el operario, porque el operario es el que está, que se conoce dónde están las cuevas de peludos, dónde están los yuyos, a lo mejor no sabe, porque a lo mejor muchas veces no tuvo la suerte que tuvimos nosotros, de poder continuar con los estudios, y no sabe un montón de cosas específicamente, pero saben que están todo el día en el campo, y saben que están las malezas, a lo mejor no saben distinguir las malezas inclusive, te pueden decir allá hay un manchón, allá hay esto, ahí el otro, y vamos a trabajar en conjunto,  no dar la orden e irse y pensar que la otra persona tiene que resolver todo, hay que cambiar un poquito eso. 

Aspectos a tener en cuenta en una pulverizadora.

Esta máquina Jacto tiene 42 metros, va a depender de la velocidad a la que puedas ir, siempre la velocidad de la máquina está dada por la estabilidad del botalón, siempre el botalón tiene que ir estable, y después también por el tema de en qué condiciones vos estás aplicando, cuando vos estás aplicando con vientos a lo mejor elevados y tenés que hacer sí o sí la aplicación, hay que bajar la velocidad de la máquina para evitar tanta turbulencia y disminuir la deriva. Por supuesto que la deriva la va a disminuir manejando el tamaño de gotas, pero la capacidad de esta máquina es tremenda, sobre todo si le das lote grande. Imagínate que 20 kilómetros por hora de promedio en esta máquina es bastante fácil de desarrollar, y si vos le das un lote grande con 42 metros de ancho de labor, te aplica hectáreas a lo loco. 

La máquina la tenés que mirar en un conjunto, hay dos máquinas diferentes, una más grande, más pesada. Depende de lo que vos quieras hacer, la cantidad que se haga, depende del piso que vos tengas, y depende de la plata que tengas disponible. Estas son máquinas de alta tecnología,esta la 4530, tiene un tanque de 4.500 litros, todo un sistema hidrostático espectacular, tracción de las cuatro ruedas, dirección de las cuatro ruedas, corte electrónico pico a pico, todo un sistema de doble circuito para lavarla. 

Control de las aplicaciones y reciclado de envases.

Se está haciendo bastante todo lo que es aplicación en periourbana, pero hay que seguir. Se está haciendo, se ha mejorado muchísimo el tema del reciclado de los envases. No en todos lados, pues depende de donde estén los centros, y se puede llevar los envases,  ya se va a ir hacia mejorar la trazabilidad desde el producto que sale de la agronomía hasta que llega el productor y después que los envases estén donde tienen que estar, limpios y perforados, y después el reciclado de eso, se puede usar todo ese material para hacer distintas cosas con el plástico. 

 

Camino al Campo - Hugo Dukart