Julio Bárbaro: “el radicalismo es hoy la fuerza que más energía tiene en la política argentina”

Julio Bárbaro: “el radicalismo es hoy la fuerza que más energía tiene en la política argentina”

18/09/2021- Dada la situación actual que atraviesa el oficialismo desde que se conocieron los resultados de las PASO, dialogamos con un hombre experto en lo que refiere a política argentina. Su opinión sobre el kirchnerismo, el peronismo y cómo ve el futuro del país.


Educación y profesiones:

Julio Donato Bárbaro (Buenos Aires, 29 de enero de 1942), es Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador (1966), escritor y pensador argentino, perteneciente al peronismo. Fue Diputado Nacional (1973-1976), Secretario de Cultura de la Nación (1989-1991) durante la presidencia de Carlos Menem, e interventor del Comité Federal de Radiodifusión -COMFER- (2003-2008), durante la presidencia de Néstor Kirchner.

Al finalizar su mandato como interventor del COMFER continuó su labor de intelectual escribiendo libros y artículos para publicaciones periódicas, destacándose su columna semanal en Infobae.

A su biografía, añadió: “mi educación fue en la Escuela agrícola Salesiana del Valle, donde había muchos compañeros de Coronel Suárez. Mi madre (de apellido Roselli), siempre me insistía que había nacido en Bonifacio, nunca me atreví a darme una vuelta para visitar esa ciudad.”

 

En estos días Argentina vive un escenario muy particular, usted tiene una larga trayectoria en el ámbito de la política: si tiene que hacer un paralelismo con una situación que ha vivido Argentina con lo que está sucediendo hoy en el Gobierno, ¿dónde tendríamos que poner la mirada?

“Creo que nunca estuvimos tan mal, no hay lugar para poner la mirada.

Quizá hubo agresión, pero nunca tanta pobreza, tanta miseria. Yo digo siempre que fui diputado en un país que tenía el 4% de pobreza, nunca había visto un caído en la calle hasta que no viajé a Nueva York.

No nos robaban nunca, esperábamos el tren a la una de la mañana en la estación Lanús- Bernal. Era otro país, un país que en un momento se empieza a destruir.

Me parece que Argentina tiene que salir del odio y entrar a la construcción de un país de nuevo. Nosotros fuimos una sociedad integrada, yo viajaba en tren de segunda a Bariloche o a La Quiaca, destruimos hasta el ferrocarril, nos hemos hecho mucho daño”, expresó Julio Bárbaro.

Pasaron casi 4 décadas del mensaje esperanzador que dio Raúl Alfonsín al retornar la democracia en 1983, ¿qué le ha pasado a la dirigencia política que no ha sabido, no ha podido darles un futuro alentador a muchas generaciones?

“Yo volví a ser Diputado con Alfonsín y voté “800 mil cajas PAN”, dijimos que era una coyuntura de necesidad. Para mí Alfonsín fue el último Presidente que peleó para sostener un Estado racional.

Yo culpo mucho a Menem, soy peronista, pero estuve con Menem dos años y huí, porque era la destrucción de Argentina.

Nosotros no tenemos un proyecto nacional. Esta idea que da lo mismo que produzcamos nosotros que importar, no se le ocurrió a ningún país de la humanidad. Los chinos no dejan entrar ninguna mercadería externa, los estadounidenses y europeos tampoco. Hay libertad de comercio, pero en la conveniencia, no en la ideología. Nosotros queríamos hacer un mercado común con Europa, y Francia dijo no, porque defiende su pequeña agricultura. Me parece que la combinación entre libertad, y racionalidad es lo que a veces nosotros perdimos de vista”, afirmó.

¿El kirchnerismo es peronista?

“El kirchnerismo no es nada, absolutamente nada. Yo fui amigo de Néstor, por eso fui cuatro años funcionario.

Kirchner era un pragmático que en un momento convoca a los personajes de los ´70, a los restos de la guerrilla, y le da un lugar que no le corresponde.

Esta semana salió reeditado un libro mío, "Juicio a los 70" donde yo le pego muy fuerte a esa idea de la guerrilla en democracia, porque en dictadura se puede decir que la violencia es lógica; en democracia la violencia es traición a la patria. Hemos reivindicado la violencia de los ´70.

Kirchner no era nada, Alberto y Cristina tampoco. Es un pragmatismo que van acomodándose a los cargos y cada vez que se van, el país queda peor”, aseguró el escritor.

Sobre el rol de La Cámpora en la actualidad, dijo que: “es acumular cargos, yo no le veo pensamiento, no hay una ideología. No hay alguien de La Cámpora que nos explique a usted y a mí qué es lo que quieren hacer con el país, porque no tienen otra ideología que el deseo de los cargos”

Sobre la delicada situación que vive el oficialismo luego de las elecciones legislativas, le consultamos a Julio si creía que era momento de que el Presidente pegue el volantazo y se desprenda de Cristina. Él aseguró que más allá del deseo de Alberto Fernández, es muy difícil que se vuelvan a juntar: “casi no se dio un volantazo sino que fue una exigencia de Cristina separarlo”, expresó.

También comentó que Alberto ha sido frívolo, ha hecho una cuarenta que destruyó industrias, trabajos y ha sido un desastre: “si él queda, tenemos que lograr que las instituciones se salven, construir una alternativa superadora, que eso me parece es lo más importante para los argentinos”

Cuando uno hace historia, al asumir Néstor Kirchner, contaba con un caudal de votos muy exiguo y de hecho al ex Presidente Duhalde le dijo: si te he visto no me acuerdo. ¿Usted cree que hoy la situación es distinta?

“Alberto no tiene liderazgo. La sociedad necesita que olvidemos el peronismo, el anti peronismo, el anti liberalismo, que olvidemos los odios. Cada uno de nosotros tendrá que aportar, necesitamos construir una alternativa de unidad.”, expresó Julio Bárbaro.

Cuando hacemos un análisis, tenemos que decir que, en el 2019, nada hacía pensar que Cambiemos gane una elección y con esta diferencia, ¿cómo se explica este cambio de la sociedad respecto a un Gobierno que se le dijo que no en el 2019 y que hoy gana la elección? ¿Cómo ve en función de este contexto que se vive hoy en día, el rol de esta oposición?

“Argentina es un país que vive en decadencia, cada vez tenemos más deudas y más pobreza. Macri tardó cuatro años en estallar, pero Alberto en dos tocó fondo. Mientras en Argentina crezca la deuda y la pobreza a la par, todo Gobierno va a perder la elección; si no hay otra opción va a ganar el que fracasó antes, pero digamos, en una sociedad que lastima, la sociedad siempre va a votar en contra del Gobierno.”, aseguró.

En función de su amplia y larga experiencia en la política, ¿llegará ese día donde todas las fuerzas, involucrados empresarios, dirigentes, sindicatos, le pongan el hombro para el conjunto de la sociedad?

“Yo estaba exiliado en España cuando (dicho país), hizo el pacto de la Moncloa, se abrazaron (Santiago José) Carrillo y (Manuel) Fraga Iribarne, el Jefe del partido comunista y el jefe del partido de la derecha franquista. Había un millón de muertos en España, no era esta discusión estúpida de si son 30 mil porque hay que decir 30 mil siendo 10 mil. Eran un millón de muertos. Sobre eso construyeron la España moderna que usted y yo envidiamos.

Claro que se puede. Habíamos convocado un encuentro de los argentinos en la época de Macri, donde yo logre que en el Senado participen Miguel Ángel Pichetto, Ernesto Sanz, Federico Pinedo y trajimos a uno de los gestores del Pacto de la Moncloa, a Ramón Tamames, y eso fue una maravilla de diálogo.

Durán Barba sacó una nota al otro día de que eso no servía, caemos en esas pequeñeces de contratar un asesor de cuarta, un pobre tipo que insistía que la única salida era la confrontación. El drama es que la confrontación da renta a los menores, pero destruye a la totalidad.”, expresó Julio Bárbaro.

¿Qué mirada tiene sobre el papel de involucrarse en la política de Facundo Manes?, ¿usted cree que el radicalismo a través de esa figura puede obtener un protagonismo importante?

“Soy amigo de Facundo. He charlado mucho con él, y es un hombre cuyo prestigio no lo hizo en la política ni en la frivolidad sino en una ciencia. Debo ser uno de los que durante mucho tiempo me consulto y lo charlamos, me parece que el radicalismo es hoy la fuerza que más energía tiene en la política argentina. Si usted me pregunta, intuyo un Presidente radical para el 2023. El peronismo no tiene nada que aportar.”, sentenció.

 

Podés escuchar la nota completa acá:

Esta nota fue realizada por Hugo Dukart para Radio Noticias Coronel Suárez.