“La parálisis por análisis no debe existir.”
17/03/2023 - En conversación con Sebastián Salvaro, especialista en mercados granarios, presente en la jornada organizada por Tomás Hermanos.
Mirá la entrevista completa acá:
- En un contexto climático, económico y político bastante complejo para tomar decisiones…
- Totalmente. La parálisis por análisis no debe existir. Un mundo complicado desde lo financiero, sobre todo con las quiebras de bancos, el crecimiento de China y la guerra Rusia-Ucrania. En Argentina, las complejidades que vivimos todos los días tienen que ver con cuál es el volumen de producción, lo que tiene impacto en la variable macroeconómica: el tipo de cambio, las expectativas de tasas de interés y la inflación.
Lo que le recomendamos a los productores es que estén todos los días tratando de convertir las situaciones en oportunidades y tomando decisiones.
- Hay consultas por parte de otros países respecto a la situación del clima y demás. ¿Hay en el mundo productivo de otros países tantas variables a tener en cuenta como en Argentina?
- Se puso complejo el mundo también. Hace un año atrás no se nos cruzaba por la cabeza que un país atacara a otro. El mundo está convulsionado. Pero la salud macroeconómica no es para todos iguales. Ahí es donde productores internacionales no tienen tantas variables como tiene el argentino. Es mucho más compleja la situación argentina que la de otros países. Lo raro es que somos los Messi del mundo produciendo granos. Nos ven de afuera y se preguntan cómo hacemos con tanta complejidad para seguir produciendo de la manera que producimos.
- En la exposición planteabas que el hecho de menor producción de granos en la Argentina no implica que los valores vayan a subir. ¿Podrías desarrollar ese tema?
- Los productores salimos al campo y vemos que el maíz y la soja no están, hay menos o hay poco, y lo primero que se nos viene a la cabeza es que van a subir los precios. Un dato que hay que ver es lo que pasa en Brasil, que está teniendo una muy buena campaña de soja, y que va a hacer Estados Unidos en términos de producción de maíz. Esos dos datos son una pesadez para el precio de los granos porque es una oferta que no existía el año pasado. Esa oferta es más grande que la pérdida productiva de Argentina. Por eso digo que no armemos el escenario mirando solamente a nuestro país, sino mirando el contexto internacional.
- ¿Qué implicancias tiene este año electoral a la hora de definir acciones hacia el futuro?
- El productor está pensando que lo que viene es mejor que lo que hay, le genera expectativas para ir para adelante, redoblar la apuesta y sembrar más. Lo que hoy está frenando esas expectativas es la lluvia.
- En materia de recursos que no va disponer la Argentina en el cierre de esta campaña 2022-2023, ¿ya hay aproximaciones a esa cifra?
- Hoy el dato es de US$20 mil millones menos que va a tener de liquidación de divisas y menor de facturación Argentina por recorte productivo. Lo que mueve más la balanza es la soja y todos los subproductos, y hoy son los más golpeados.
- La recomendación para los productores que tienen su producción esperando alguna modificación en sus valores.
- Que cuiden mucho la liquidez. En un escenario de mucha inflación y pérdida de capital de trabajo, tenemos que ver de qué manera reconstruirlo y cómo cuidarlo. Estar con alto nivel de liquidez en el patrimonio de las empresas es lo que va a permitir no solo mirar la 23/24 sino también la 24/25.