Lic. Cecilio de Souza: "Jacto, ofrece equipos de última generación..."
26/05/2025 Entrevistamos al titular de DSRMAQ en el marco de la jornada técnica sobre aplicación de fitosanitarios con las pulverizadoras Jacto y los drones DJI. Salto tecnológico incesante, mejoramiento de la conectividad para que los equipos rindan todo su potencial y alto costo argentino, fueron algunas de sus consideraciones.
Agradecido de que nos acompañen una vez más. Una muy linda jornada, de muy buena concurrencia de público, de productores, de clientes, amigos, y muchísima gente se arrimó a escuchar al Ing. Esteban Frola, que es un especialista en lo que es pulverización, que nos dio una charla más que productiva en la mañana.
Hablando un poco de las características y la mejor aplicación que se puede realizar posible, nos habló bastante de lo que es drones y toda esta disrupción que está habiendo en el mercado. La aparición de esta tecnología que, si bien no viene a reemplazar a todos los pulverizadores, es un complemento más para lograr aplicaciones óptimas en lugares y en formas que por ahí los equipos terrestres autopropulsados no pueden hacer.
Además tuvimos la presencia de José de la empresa Deep Agro, que son un dispositivo que se aplica a los pulverizadores que lo que hace es aplicar dosis efectivas y sectorizadas en los cultivos, sectorizadas donde hay maleza exclusivamente. Lo que igual nos permite hacer un ahorro de producto aplicado que tiene un aporte positivo por un montón de lados, ya sea menor uso de agua, menor uso de agroquímicos, menor transporte de bidones, menos kilómetros recorridos, productos, un montón de adicionales que realmente vienen para quedarse. Es una empresa, una startup que está dando cabida. Es incesante el crecimiento tecnológico que tienen todas las máquinas.
Salto tecnológico de la maquinaria agrícola.
Es difícil determinarlo, pero si hiciese un antes y un después, un punto de inflexión, diría que Internet. A partir de Internet es como que se aceleran los tiempos de proliferación de la tecnología. Y últimamente, estos últimos 10, 15 años, se ha extrapolado esa velocidad a un nivel casi que cuesta seguirla. Más a las generaciones como nosotros, generación Silver, más 50. Realmente es bastante disruptivo y hoy hay mucha más carga pendiente de fotos de cultivos. Hoy se puede aplicar esta tecnología a cultivos de soja, maíz, algodón y maní. Y quedan un montón de cultivos por avanzar. Acá en la zona nuestra, todos nos quedamos con la duda de cebada y de maíz y de trigo, que estaría bueno tenerlo también, pero está en desarrollo.
25 años comercializando Jacto.
Con Jacto, una firma que representamos desde el año 90, los fundadores son japoneses, son extremadamente tecnológicos y consecuentes de dar pasitos cortos, pero muy firmes, y es una empresa que viene escalando a un paso muy firme, este último tiempo pegó un salto, un paso bastante más grande, los equipos que tenemos hoy son de última generación, estamos teniendo una buena penetración en el mercado, y ya están a la vista, y se están probando, y estos equipos están vendidos de cada zona, tratando de acompañarla, incorporando gente nueva también en el equipo, para no quedar atrasados, por edad, más que nada, y por la capacidad de asimilar todos estos cambios,.
Mejoramiento de la conectividad.
Estamos bastante mejor, con Starlink, la proveedora de wifi satelital, mejora muchísimo, es otro salto importante que hemos dado, realmente nos cambió a todos, la dinámica de los trabajos, de la conectividad, casi que hoy tenemos en las camionetas todos, porque a lo que cuesta hoy el litro de gasoil, un viaje ya casi que es posible pagar un abono, y solamente eso, más todas las otras cosas que se pueden anticipar, la telemetría de los equipos nos permite estar sabiendo desde las concesionarias, desde la casa central de Jacto en Brasil, el comportamiento de cualquier equipo. La sala de máquinas de control que tiene Yacto en Brasil, es digna de cualquier empresa, la NASA, para que te des una idea, realmente están midiendo, están controlando, y siguiendo el devenir de cada producto, de cada equipo en el campo, velocidad de trabajo, desgastes prematuros, consumo, tiempos de actualización o de reemplazo de los cambiables, de un filtro, de aceite y demás, y así cada vez más cosas están midiendo, cada vez tienen más sensores que permiten testear cómo se están comportando en todo eso, así que hay mucho por disfrutar, y por esperar de lo que viene, que va a dar mucho más que hablar todavía, realmente es, como decía un antes y un después, la comunicación, tener conectividad en el campo, nos habilita a tener todo esto de mejor manera.
Importación de maquinaria.
Las máquinas usadas, la verdad que no lo vemos como algo que es un tema que va a ser tan fácil de resolver. Las oportunidades hay que tener varias cosas resueltas antes de tomar la decisión de importar algo usado de afuera. Lo estamos viendo con alguna importación que hemos hecho nosotros cuando hicimos una construcción con productos de afuera. O que importamos una máquina para el campo también. No es tan simple. Si hablamos de máquinas usadas, creo que se complejiza un poquito más todavía. Porque hay que ver el estado de esa máquina y todo. Hay muchas cosas por resolver. No sé hasta qué punto va a ser preocupante.
Hoy estamos teniendo acceso a casi todo lo último. Entonces, no sé hasta qué punto justifica importar usado.
Comercialización.
El negocio de la maquinaria está dinámico. Hay operaciones. No está superdemandado todo por la cuestión del crédito más que nada. La oferta hoy, si no es en dólares, las tasas en pesos no son vendibles, no es tomable o no se puede vender una máquina a una tasa del más del 30% de tasa de interés. Entonces no está gustando la gente por eso. Y me parece correcto y es una cuestión que hoy hay que resolverla. En dólares cuesta conseguir el fondeo. No todos los bancos tienen. Pero está queriendo haber cada vez más. Entendemos que es la forma.
Presión impositiva y actualidad económica.
Hoy la cuestión es que el costo argentino sigue siendo altísimo. Con retenciones es mucho más alto. Inviable en muchas producciones. Entiendo que es una cuestión de tiempo. Seguir tratando de ajustar todas estas cosas. El sector y todos los sectores, todas las industrias van a sufrir ajustes. No hay lugar para todos. Ahora que voy a acomodar todo ese andamiaje de producciones. Va a ser muy duro. Realmente lo vemos así. La infeficiencia no va a poder subsistir. La cuestión de vivir con inflación. Tenemos más de 30 años viviendo de esa manera. Creemos que se terminó. Entonces es volver a nacer. Realmente es volver a aprender. Yo viví algo de la convertibilidad. Sé más o menos cómo se manejó eso. Cuando se empezó a manejar mal, se armó todo el lío que se armó. La idea sería que no vuelva a pasar esa cuestión. Y que realmente podamos ser un país serio. Que trabajemos con los países del primer mundo. Es una esperanza que tenemos. La esperanza de poder trabajar con base cierta y con confianza. Creo que la confianza no se construye de un día para otro. Y pasa por ahí. Es lo que tenemos que apoyar para que se pueda lograr. Y nosotros, desde el lugar que nos toca, tratar de hacer lo mejor posible. Para seguir incorporando gente y trabajo genuino en origen. Y trabajo de calidad. Que sea realmente genuino y bien logrado. Porque generar puestos de trabajo para sumar cápitas sin bases ciertas no aporta nada. Realmente es una caja vacía. Entonces pasa por ahí.
Próximos eventos a participar.
Ahora se viene Agroactiva. Después tenemos la Rural de Palermo. Vamos a estar presentes en ambas. Quizá para octubre, noviembre, hagamos alguna otra actividad. Tenemos la Rural de Suárez ahí en octubre. Y bueno, ojalá que esto se consolide. Que podamos hablar de proyectos más interesantes y de largo plazo.
Camino al Campo - Hugo Dukart