Lic. Pablo Ginestet; "hay que reducir impuestos y los derechos de exportación..."

Lic. Pablo Ginestet; "hay que reducir impuestos y los derechos de exportación..."

22/05/2025 Entrevistamos al Secretario de CARBAP que participó de la reunión de la Zona VII de CARBAP realizada el 20 de mayo en la Sociedad Rural de Coronel Suárez junto a representantes de las sociedades rurales de Arroyo Corto, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Guaminí, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Tornquist y Adolfo Alsina.

Déficit en caminos rurales, rutas provinciales y nacionales, vacunación de aftosa, alta presión impositiva y la quita de las retenciones a los granos fueron algunos de los temas tratados.


Varios de estos problemas zonales están particularmente difundidos en toda la provincia. El tema climático hoy nos está aquejando muchísimo. Ha sido un año que arrancó en enero, como parecía que iba a ser un año extremadamente seco. Después, a fines de febrero, primeros días de marzo, tuvimos las catástrofes de lo que fue Bahía Blanca y gran parte de esta zona, que también sufrió precipitaciones muy grandes, afectando un barrio hasta del centro de la provincia de Buenos Aires, que todavía hay daños y este fin de semana con precipitaciones también por demás de extraordinarias en el norte de la provincia de Buenos Aires, lo cual pone que un poco lo que se trabajaba, charlábamos acá en la comisión y trabajábamos, venimos trabajando hace tiempo desde la Rural y en CARBAP en particular, el tema de las obras de infraestructura, que cuando ocurren estos eventos queda todo el desnudo de la falta de caminos adecuados para el tema de transitabilidad rural. Y después las obras ya hídricas que tienen que morigerar todos estos efectos o ayudar a paliarlos una vez que ocurren, que faltan en toda la provincia y que se ha volcado muchísima plata a lo largo de todos estos años, vía impuestos y tasas y que lamentablemente seguimos como estábamos hace años y no hemos avanzado en este tema, que creo que es el principal deuda que tenemos o que tiene la política hacia el sector, sobre todo la provincia de Buenos Aires. 

Tenemos el tema impositivo que es de la nación, el tema de los derechos de exportación, pero la provincia tiene su metie en esto y es algo que tiene que resolver a este tema provincial. 

Importancia de contar con transitabilidad.

Todo esto de no tener los caminos adecuados, digamos, si bien en el sector productivo te genera costo, porque a lo mejor tenés que en vez de ir a Bahía Blanca a hacer 100 kms., a lo mejor tenés que hacer 120 kms. para esquivar un camino roto, un puente roto. El camino rural es importante por el sentido a la vida en el campo que da. En el campo no es solo el productor que va a sembrar o a cosechar nada más o a revisar su hacienda, es gente que vive en el campo, chicos que tienen que ir a la escuela, que tienen que tener un acceso a salud en caso de un accidente, maestras que tienen que ir a dar clases a esas escuelas y gente que vive en el campo y tiene que tener los mismos servicios que tiene de calidad en la ciudad. Entonces, a eso es lo que hay que apuntar y además de la parte productiva que, recordemos, que cualquier alimento que agarra cualquier ciudadano hoy que abre la heladera y saque un alimento,  los primeros kilómetros de ese alimento para llegar hasta a góndola lo hizo por un camino de tierra y hoy tenemos los mismos caminos que se pensaron hace 100 años,  y son los mismos y están, obviamente, 100 años de uso están gastados.

Esas son cuestiones que realmente hacen al desarrollo del interior porque son costos que se van generando y que después a la larga siempre los termina pagando el consumidor.

Vacunación de fiebre aftosa.

Otras cuestiones que estamos hablando mucho y se está terminando, el tema de lo que es la vacunación de la primera campaña de vacunación de aftosa del 2025. Se está discutiendo mucho cómo  vamos a seguir hacia adelante, si el plan de vacunación de aftosa, que ya lleva más de 20 años y que ha sido muy exitoso, si hay que hacer algunos retoques, si tenemos que cambiar algo en algo la estrategia de vacunación, en el funcionamiento de los entes y demás. 

Presión impositiva, retenciones.

Estamos con el tema con el tema impositivo, obviamente hoy con esto de precios bajos que tenemos a nivel internacional y que realmente está muy comprometida la economía del productor. El tema de los impuestos es obviamente algo que nos pega de lleno, el tema de los derechos de exportación es un reclamo que le estamos constantemente haciendo al presidente, que era una de sus principales promesas de campaña hacia el sector que aún no ha cumplido, si bien se han modificado y han hecho muchas cosas en el buen sentido, creemos que esto es fundamental todavía para el sector, que no se ha cumplido y que esperamos que se cumpla rápidamente. El gobierno habla, si bien ha hecho una baja transitoria, que es hasta el 30 de junio, insiste que el 30 de junio las va a volver a subir a como estaban antes e insistimos que no es una buena idea, que realmente necesitamos que bajen los impuestos y además en esto de que el sector necesita previsibilidad y reglas claras, no puede ser que el 30 de junio estemos terminando de sembrar el trigo, la cebada y el primero de julio nos estén aumentando los derechos de exportación, porque claramente eso no incentiva la siembra, no incentiva la producción y lo que sí quita es previsibilidad futuro de qué es lo que van a pasar con las cosas. (finalmente el gobierno extendió hasta el 31 de marzo de 2026 esta reducción). El gobierno todo el tiempo se ha empeñado, o ha mostrado como agenda y dijo, yo voy a poner el ejemplo del tema de la eliminación del cepo, la flexibilización cambiaria, todo el tiempo dijo cómo lo iba a ir haciendo, cuando se den tal medida voy a hacer tal cosa, cuando esté tal, bueno fue haciendo cumpliendo, nosotros le decimos lo mismo en el sector agropecuario, necesitamos una regla de cómo ese cronograma, cómo vamos a ir haciéndolos eliminando los derechos de exportación, porque hoy dice, bueno cuando tenga plata yo voy a bajar, creemos que es bueno que haya una regla de cómo se van a ir bajando sus derechos de exportación, porque de esa manera el gobierno ya nos dice cómo nosotros como productores vamos a saber cómo lo van a eliminar, y los legisladores ya saben también que mes a mes o día a día o cada tanto van a tener menos plata de los derechos de exportación, entonces a la hora de confeccionar los presupuestos, que antes nunca se le daba importancia al tema del déficit fiscal, pero ahora es una regla que tiene que venir para quedarse, ya sabemos que yo el mes que viene voy a tener para gastar cinco pesos menos, bueno en mi presupuesto me van a ingresar cinco pesos menos de impuestos, bueno tengo que gastar cinco pesos menos, entonces es de alguna manera poner reglas claras para todo y vamos a ver que en un período vamos a eliminar los derechos de exportación, que creo que es lo que queremos, y además hay que bajar la carga impositiva de toda la economía, no sólo el sector agropecuario, porque toda la economía con esta como han quedado acomodadas las variables económicas, no soy quien para decir si el dólar está caro o está barato en esta discusión, lo que sí sabemos que en Argentina está caro son los impuestos, y que es lo que hay que bajar. Cuando uno ve países de nuestras regiones muy lejanos, un productor brasileño, un productor uruguayo, no tiene esta carga precisamente de los derechos de exportación.

Con más estado no se solucionó el tema de pobreza.

Desde los últimos 22, 23 años que salimos de la crisis del 2001, veníamos con una visión de que más estado era mejor para todos y que todo era mejor, entonces había una lógica de una clase política, de un partido político que gobernó y gobernó con eso, más estado es mejor para todos. En el medio tuvimos, ahí es el PRO con sus Juntos por el Cambio, que trataron de hacer algo diferente y ahora  tenemos a Javier Milei, que tal vez si está tratando porque es la primera vez que se dice, acá el déficit cero es a rajatabla, porque ya probamos el tener déficit constantemente y más estado y digamos, tenemos los alimentos más caros del mundo, la inflación estaba desbocada y la pobreza también estaba por las nubes, o sea que más estado no solucionó el tema de pobreza, sino que generó más pobres. Bueno, probemos algo diferente, el gobierno de Milei va en ese camino, obviamente hay muchas cosas por corregir. 

Mirada sobre el gobierno nacional.

Hay cuestiones que Javier Milei, que el gobierno está haciendo bien, en otras que no compartimos, que uno puede decir que es lo financiero, que le falta bajar más rápido los impuestos y demás, está claro el camino, por ahí así, déficit cero tiene que ser una regla, no tenemos que pedirlo nunca más, no importa quién esté adelante en gobierno, como ciudadanos tenemos que exigirle eso a todos los políticos y que bajen el gasto, porque Milei puede estar haciendo una cosa, pero vemos que en las provincias, en los municipios, bajar el gasto todavía queda ese sentido de clientelismo, de que yo te doy, yo sé cómo hacerte, te voy a decir qué podés hacer o qué te doy, digamos lamentablemente, muchas veces los ciudadanos nos hemos acostumbrado a que muchas cosas las tiene que hacer el estado, porque ya perdimos la noción de cómo se hacía, en cuanto antes la hacíamos nosotros, que como que nos han ido enseñando, que era como que venía de venir del estado y tenemos que por ahí reeducarnos en ese sentido, de que los privados podemos hacernos bien cargo de las cuestiones, tener reglas claras para que lo podamos hacer y después obviamente el gobierno tiene aciertos, tiene errores, nosotros hay muchas cosas que le criticamos, por ahí esa parte de no bajar los impuestos rápidamente o darle mayor preponderancia, como decir, el tema financiero está muy de moda, como que en un momento lesionan el sector, vendan la soja y hagan carry trade, que va a ser mejor. 

Digamos claramente que el gobierno hay muchas cosas que las ve desde una manera, que se ven desde el escritorio, que en la realidad no están así y desde las entidades, de CARBAP particularmente y C.R.A. trabajamos todos los días para llevarle al gobierno y decir, che, acá le estás errando, que eso es el rol que tienen que hacer las instituciones, marcar lo que está bien y lo que está mal también, y nadie se tiene que enojar, por eso a veces también causa mal humor cuando desde el gobierno se enojan porque uno marca un reclamo o algo que está mal o para corregir, pero es parte de todo este mecanismo o de este camino que tenemos que transitar todos en esto, de reeducarnos en una nueva idea de un estado, de un país que queremos ser, donde todos tengamos mayor libertad para todos.

Nosotros con el tema de infraestructura obviamente estamos muy preocupados porque ya veníamos con un deterioro de la infraestructura en general en los últimos años y en los últimos dos años y medio, porque parte de Milei y el último año de Fernández, que se abandonó,  y algo que ya venía mal, en dos años y pico sin mantenimiento, rápidamente se detona mucho, se destruye mucho más rápido y claramente tenemos un problema. El gobierno de Milei dice yo no voy a hacer obra pública y nosotros dijimos, bueno, bárbaro, pero dásela a alguien, algún privado, para que la licite, para que empiece, no sé si mediante un peaje, cómo va a ser, pero para poder revertir esto, porque no podemos seguir esperando más. Además hay que reducir impuestos. En todo esto la verdad es que las rutas algunas estaban concesionadas, otras no, hay muchísimas cosas para rever, pero claramente hay que buscar un sistema que sea viable a lo largo de los años, pero más allá de que yo creo que acá lo importante es la obra pública, o si es público o es privado, o en el caso de la ruta, si va a ser con peaje o no. A ver, si va a ser privado, que haya un organismo de control que controle, que ese privatización. Después el servicio se da, arregló la ruta, mantuvo las banquinas, porque también lo que veíamos es que se cobraba el que tenía la concesión de la ruta en esto de, no te aumento el peaje o lo que sea, pero bueno, aunque sea cortame el pastito y seguí cobrando.. Claramente hay que hacer algo porque ya no se aguanta más, digamos, la infraestructura. Y no es que uno dice, bueno, a partir de mañana privatizo esta ruta y pasado mañana ya quedó asfaltada. Son obras que demandan mucho tiempo y claramente, necesariamente se necesita empezar ya porque claramente la falta de infraestructura y  todos estos eventos climáticos que pueden haber sido muy fuera de lo normal, dejaron al desnudo que claramente la situación estaba caótica en el tema de infraestructura, rutas y caminos.

Situación del INTA.

El INTA claramente tiene que volver a lo que fue tiempo atrás, donde era un organismo que hacía investigación y se dedicaba a hacer extensión hacia los productores y transferencia de tecnología. Claramente el INTA en el último tiempo había perdido, se había politizado demasiado, digamos, por llamarlo de alguna manera y no estaba haciendo la función original que se quería. Se está reestructurando todo eso. Y lamentablemente el gobierno, quiere cambiar algunos órganos directivos del INTA, ¿dónde? Para tener mayor injerencia como gobierno. Lo cual ahí desde las entidades no queremos que suceda eso, porque hoy puede tener toda la buena intención este gobierno de hacer el INTA de excelencia, supongamos, pero esto es por dos años hasta que venga el próximo gobierno. Después del próximo gobierno nunca sabemos. Entonces cambiar estas estructuras que tienen un sentido de ser, están las entidades, están las universidades,  hay toda una manera de funcionar que en su momento dio resultado y tenemos que volver hacia eso, sacar la parte política de todo esto del INTA y trabajar en las cosas realmente importantes. Obviamente el INTA ya tiene un montón de años y de alguna manera en la década del 50, del 60, cuando empezó a funcionar, Argentina requería, los productores requerían ciertas cuestiones que a lo mejor hoy no, que hay que repensarlas y bueno, hay que decir ¿hacia dónde queremos que vaya el INTA en los próximos 10, 15 o 20 años?, esas son las discusiones que tenemos que dar de fondo y no si el gobierno tiene un director más o dos directores menos. Hacia ahí realmente que creemos que hay que dar las discusiones, pero sobre todo mantener la autarquía del INTA, que eso es fundamental, que no esté a disposición de ningún gobierno de turno, que es lo fundamental que reclamamos de las entidades.

 

Camino al Campo - Hugo Dukart