Liliana Astuti: "la guerra de Malvinas es un evento histórico que cambia la historia del mundo..."

Liliana Astuti: "la guerra de Malvinas es un evento histórico que cambia la historia del mundo..."
Liliana Astuti: "la guerra de Malvinas es un evento histórico que cambia la historia del mundo..."
Liliana Astuti: "la guerra de Malvinas es un evento histórico que cambia la historia del mundo..."
Liliana Astuti: "la guerra de Malvinas es un evento histórico que cambia la historia del mundo..."
Liliana Astuti: "la guerra de Malvinas es un evento histórico que cambia la historia del mundo..."
Liliana Astuti: "la guerra de Malvinas es un evento histórico que cambia la historia del mundo..."
Liliana Astuti: "la guerra de Malvinas es un evento histórico que cambia la historia del mundo..."
Liliana Astuti: "la guerra de Malvinas es un evento histórico que cambia la historia del mundo..."

21/06/2025 Es docente jubilada, guía de turismo profesional y una apasionada de la historia de las Islas Malvinas, vive en Trelew. La entrevistamos con motivo de conmemorarse el 19 de junio "el día en que Puerto Madryn se quedó sin pan..." al recibir a los 4136 soldados que regresaban en el buque inglés Canberra, ávidos de alimentación y contención. El Veterano de Malvinas Suarense Rubén Rohwein fue uno de los soldados protagonistas de ese regreso. Liliana describe el incidente que desata la guerra y la pone en valor ya que considera que cambia la historia del mundo.


Estoy en la ciudad de Trelew, es mi ciudad, y es algo que el patagónico, la guerra de Malvinas a diferencia  del resto del país, la vivimos absolutamente en forma personal y cada momento era estar pendiente de los toques de queda. Nosotros tuvimos los oscurecimientos y soy una viejita, tuve la suerte y tengo la suerte todavía de estar acá porque en ese momento no solamente desde mi punto personal fui una ciudadana más, sino que en mi familia había personal civil de las Fuerzas Armadas y de la base aeronaval de la ciudad de Trelew, que es donde partían los bombarderos de Paraná, pero venían a abastecerse de combustibles y bombas a Trelew y de esa manera directamente iban a bombardear la zona de Malvinas. 

No solamente lo vivimos como ciudadanos, sino como también parte de "este evento histórico que cambia la historia del mundo", porque nosotros hablamos del día que se quedó sin pan, es el 19 de junio, recién desde el año 2016 se toma como una celebración importante,  pero para nosotros patagónicos todo lo que fue el evento de Malvinas no lo tenemos solamente como una memoria.

En el caso nuestro incorporamos la historia de los eventos y ese resultado histórico es haber cambiado, dado una vuelta de tuerca a la historia del mundo, porque esta guerra de Malvinas hace caer, "hace desaparecer la OTAN en el Atlántico Norte", es lo que ayuda a iniciar el fin de la guerra fría y 9 años después la caída del muro de Berlín, y aunque uno hace memoria de la guerra de Malvinas no tiene en cuenta de estos resultados que muchos de los padres de los hombres, y digo hombres porque hay otra cosa histórica, a partir de la guerra de Malvinas nosotros le empezamos a decir chicos a los jóvenes de 18 años, pero les decíamos los hombrecitos, fíjense cómo influye en el vocabulario este evento.

Incidente en las Islas Georgias que desató la guerra.

En realidad el conflicto comienza a gestarse, sin saber que se iba a gestar, a fines del 1981, cuando el gobierno nacional comienza a organizar el desguace de lo que quedaba de la época de la caza de ballenas en las Islas Georgias. Hay un libro de Felipe Celesia que se llama "Desembarco en las Georgias", sobre el misterioso incidente que desató la guerra, trae como consecuencia el fusilamiento del oficial que estaba a cargo del submarino que custodiaba ese desguace y eso es lo que va a traer como consecuencia el que digan, vamos a recuperar estas islas.
El libro hay que leerlo porque es de Editorial Paidós, que describe la verdad sobre el misterioso incidente que desató la guerra. La primera edición es de noviembre del 2020, el libro está en casi todas las librerías, no es un libro caro, pero es una joya.

Ese evento es lo que hace que nuestro gobierno de ese momento decida, vamos y tomamos las islas. Lo hacemos así cortito porque es un tema que es apasionante.

El día en que Madryn se quedó sin pan.

Nosotros tenemos, y teníamos ya en ese momento, dos radios privadas, el LU17 y el LU20, y la gente extraordinaria del puerto, porque ahí está lo más fantástico. Siempre las personas que trabajaron en el puerto, hoy el puerto de Aluar, el puerto almirante Storni, de hecho que justamente Storni es el primero que en forma oficial hace el reclamo oficial, primera vez en la historia,  sobre el derecho que teníamos sobre las Islas Malvinas en 1920. Miren qué momento recién, que también es un hecho bastante desconocido.

La gente que estaba en el puerto el día anterior, la noche anterior, comienza a decir que sabían que iban a recibir un barco, que iban a recibir uno de los barcos que traía los soldados, y se empezó a avisar, se empezó a decir y a correr, era un día viernes, el 19 de junio fue sábado, de que posiblemente iba a llegar uno de los barcos con soldados a Madryn.

En ese momento Madrid tenía solamente 8.200 habitantes, 8.300 habitantes. Hoy Madrid está en aproximadamente 108.000, 110.000 habitantes. Este hecho hace que la población y el periodismo, que realmente es fantástico y fue siempre fantástico en la zona, desde el punto de vista histórico inclusive, dijera vamos a ir a ver qué pasa, y 6, 7 fotógrafos se unen para ir a ver qué pasaba y la población, miren el número, 8.200 personas, es la que desde el puerto a lo que era la Barraca Lahusen va a ver qué es lo que pasa. Y ya a la mañana se ve entrar por la boca del Golfo, porque se ve muy bien desde la playa, cuando está entrando alguna embarcación. Entonces de esa manera comienza a correr la noticia de que el barco que traía los soldados viene a Madryn, porque no se sabía si al final venía a Madryn o iba a Bahía Blanca. Y eso hace que la población en lo que era la ruta de salida, antigua ruta nacional número 3, se ponga a la vera de lo que hoy es una calle, una avenida principal, para ver qué pasaba con estas personas, estos chicos, estos hombres que regresaban de Malvinas. Y es así como al comenzar a bajar y a pasar los camiones cubiertos con lonas, estaban, imagínense ustedes la cantidad de población que poquita gente podría haber habido, pero mucha para ese momento. Comienzan a aplaudir, a mover, y comienzan a seguir a los camiones. Y en ese seguir de los camiones había, como ya dije, un grupo de periodistas locales que iban a tomar fotografías. Y ahí aparece una de las personas más geniales que documenta este hecho desde el punto de vista fotográfico, que es la señora Mabel Outeda, que era periodista de un periódico de ahí de Puerto Madryn, ella le dice a los fotógrafos, miren, ustedes, nadie rompía esa línea de que los militares no dejaban pasar, dice yo voy a avanzar y ustedes tomen fotos para tener el recuerdo. Y es así que cuando ella avanza y se acerca, es la primera, Mabel Outeda, que se acerca a uno de los camiones que iba a paso de hombre para fotografiar, los chicos levantan más la lona del camión y ahí la población que estaba a la vera de esa ruta, hoy avenida, la siguen a Mabel y es ahí donde todos comienzan directamente a decir pan y los chicos se intercambian, la población intercambia lo que llevaban. Y como ellos lo primero que pidieron fue pan, es el momento en que como regadero de pólvora, es el término que usamos, comienza a avisarse y a decirse que los chicos iban a lo que era la Barraca Lahuesn y lo que pedían eran pan.

Los habitantes, los vecinos de la Barraca Lahusen son los primeros que comienzan a recibir papelitos para que avisen por teléfono, piensen que el teléfono celular, no existía. Éramos contados con los dedos de la mano, los dedos de la mano me sobran, son los que comienzan a ir a buscar los papelitos con los números de teléfono, con direcciones para mandar telegramas, y los vecinos de la Barraca Lahusen son los primeros que se llevan los chicos a la casa.

Realmente lo fantástico son los encuentros posteriores. El último encuentro conocido con fecha y lugar fue en diciembre del 2022, pero siempre hay algún hombre, un hombre que viene a tratar de ubicar a la familia que lo tuvo en su casa para convidarle un mate, para que se dé una ducha, para que se cambie la ropa, para que comamos algo rico.

El 19 de junio, a partir de las 10 y media de la mañana, que es cuando comienzan los descensos de este crucero de lujo, cambiado para transportar soldados, tanto de Inglaterra a las islas, como posteriormente el barco que más trajo soldados a tierra, el Canberra, al llegar a la ciudad de Puerto Madryn.

Primer Museo al Soldado de Malvinas en Rawson.

Nosotros siempre hacemos hincapié en el soldado. De hecho, que la ciudad de Rawson, capital de Chubut, tiene hasta hoy el primer museo al soldado de Malvinas. La provincia del Chubut fue la primera provincia que, por ley provincial, le da a la familia de los excombatientes casa, a través del Instituto Provincial de la Vivienda. Es la primera provincia que le da obra social al excombatiente, por ejemplo.

Toda la Patagonia vivió a este conflicto bélico, como si fuera algo personal, y nos olvidamos nosotros de reconocer a los padres, a las familias del excombatiente, que por esa tristeza o por esa angustia, por eso que vivió y que nosotros vivimos hasta el día de hoy, porque es así. Estos hombres que hoy tienen 60 años, 58 años, 62 años, que tienen sus familias y sus hijos, la familia no toma, a lo mejor, o no nos han hecho porque no convenía, tomar conciencia de que ellos, estos hombres, cambiaron la historia, el mundo, desde el punto de vista bélico. Porque nosotros estamos como país haciendo memoria de un hecho puntual. Pero nos olvidamos de hacer historia, que es ver el contexto.

No justifico, por favor, atención, padres, población y demás, no justifico el hecho, pero sobre el hecho consumado, miremos el entorno histórico. Eso es de un valor incalculable, por eso nuestros héroes y sus familias son héroes no locales, son héroes a nivel internacional. No sé si uno a veces toma conciencia de esto. Es un hecho bastante raro, si nosotros hacemos historia, podemos ver que esto que acabo de decir, nos va a mover un poquito el piso.

El Himno Nacional suena en el Canberra.

Hay un hecho fantástico que muy generalmente se desconoce, que es lo que hizo Sergio Ariel Vainroj, que se atrevió, además de haber tocado obras de Bach, Adiós Nonino, Let It Be, esta canción de los Beatles que aflojó a los ingleses, se anima a tocar en el comedor del Canberra, el día 18 de junio por la mañana, el himno nacional argentino, volviendo de esta guerra. Este es un hecho alucinante. Sergio es profesor de música, es concertista, pertenece al grupo de veteranos de Morón en la provincia de Buenos Aires, pero él se atrevió, por pedido de su amigo, de tocar el himno nacional argentino, hasta el momento en que uno de los oficiales dice, muchachos, nuestro himno, y los 200 individuos que estaban en el comedor se ponen de pié y ahí los ingleses se vuelven locos porque no entendían lo que pasaba, pero los trataron exquisitamente bien, sólo les pidieron que vayan a sus camarotes, los dejaron salir a tomar sol y dar una vuelta, pero no pudieron volver a estar en el comedor, pero en el Canberra se tocó el himno nacional argentino, no completo, pero volviendo de esta guerra. Creo que es lo más fantástico que podemos recorrer de este regreso de los 4.136 soldados al continente.

 

Una de Cal y Una de Arena - Hugo Dukart