Oscar Teves: "con el gobierno de Menem se empezó a visibilizar y reconocer a los Veteranos de Guerra de Malvinas..."
30/06/2025 Entrevistamos al autor del libro: "Malvinas: la batalla de Pradera del Ganso": Cuenta con 120 testimonios de Veteranos que participaron de esta batalla que se dio los días 27, 28 y 29 de mayo de 1982.
Los ingleses reconocen a los soldados del Regimiento de Infantería Nº 25.
Es un artículo que ya tiene algunos años de aparición y si bien desconozco la entidad que lo ha elaborado ese listado de batallas históricas de los británicos, pienso que tiene un fundamento. Me ocupé de historiar todo lo que aconteció en el Istmo de Darwin hace 43 años ya y son un poco más de 90 testimonios porque mi trabajo comenzó con una base, muy importante de entrevistas, pero tendría que verificar el listado, creo que son más de 120 entrevistados que estuvieron en esa zona de combate, desde soldados conscriptos hasta los dos jefes que tuvo esa zona, uno de ejército y otro de fuerza aérea. Así que el panorama es muy completo desde todos los puntos de vista.
Hice una reconstrucción de hechos y si bien la batalla duró esos dos o tres días, hacia fines de mayo, todo eso comenzó a gestarse desde el día 4 de abril, cuando la fuerza argentina ocupó Pradera del Ganso. Es una serie sucesiva de hechos. Tiene que tener un comienzo, un desarrollo y un final.
Disparador del libro.
En el año 2002, yo siempre fui un lector muy ávido de todo lo que era Malvinas, descubrí, creí descubrir un dato muy importante que tenía relación con la muerte del Jefe del Batallón de Paracaidistas que atacaba el lugar. Durante dos décadas habíamos tenido una versión argentina que no coincidía con la británica y un día, releyendo un testimonio de un soldado argentino que había estado en esos combates, surgió el punto inicial de este trabajo de investigación. Ese soldado, con sus propias palabras, comentaba lo que había pasado en un momento del combate de la Loma de Darwin, que es uno de los puntos de esa zona, y ese breve relato que ocupa tres o cuatro líneas en un libro nuestro hecho por periodistas, describía desde su punto de vista lo mismo que los británicos contaban desde el mismo año 82 acerca de la muerte del jefe de ese batallón. Y a partir de ahí fue toda una cadena de entrevistas que desembocaron en un libro que abarcaba todo lo que había sucedido ahí, pero el punto de partida fue el haber descubierto desde el lado argentino quien había sido el autor de unos disparos que acabaron con ese jefe británico.
Desde el comienzo de la investigación hasta la primera edición fueron cuatro años aproximadamente, pero el trabajo tuvo varias ampliaciones porque yo considero que un trabajo de tipo histórico no se agota, sino que en la medida que surja nueva información, que surjan datos importantes a tener en cuenta, se pueden adicionar a una obra inicial, que es lo que yo hice. Entre la primera y la quinta edición del libro hay sucesivas ampliaciones.
Distintas fuerzas actuaron en la batalla.
Hablo de todos los que estuvieron en Pradera del Ganso, porque hubo personal del Regimiento 25, la masa del Regimiento de Infantería 12, hubo gente del Regimiento de Infantería 8, pero también hubo artillería antiaérea del Ejército y de la Fuerza Aérea, estuvo el Escuadrón de Aviones Pucará, había un Escuadrón de Helicópteros, hubo una batería de artillería de Ejército, o sea hubo varias unidades que participaron de eso, quizá durante mucho tiempo también el Regimiento 25 tuvo una mayor publicidad.
Me ocupé también mucho del Regimiento 12 de Corrientes, que estaba ya olvidado muy lejos, y sí, como en todo hecho, siempre hay acciones que se resaltan un poco más que otras, por distintas circunstancias.
Quien conducía el Regimiento 25 era el Coronel Seineldín que tenía un perfil muy distinto al perfil del Teniente Coronel Piaggi del Regimiento 12, Piaggi también cuando el Regimiento 12 retornó al continente el día 13 de junio, o sea cuando en Malvinas todavía aún se luchaba, este regimiento cayó el 29 de mayo, él y su segundo jefe fueron sacados del mando, se les inició juicio, quizá comparando con lo que sucedió después con otros jefes de otras unidades, recibieron un trato distinto, quizá un trato más duro, más fuerte, y no pasó lo mismo con otros jefes de unidades que en la zona de Puerto Argentino, quizá también tuvieron falencias en su accionar de tipo profesional, pero que no fueron llevados a esos extremos.
Se pudo ganar la guerra?
Después de hechos como una guerra, comienzan a surgir mitos, historias bien intencionadas, otras no tanto, sí posiblemente vamos a hacer eso, si el ejército británico hubiera tenido que estar dos semanas más en el terreno, seguramente hubiera colapsado, pero obviamente que eso no pasó porque tenía un oponente que se vio limitado en menor tiempo que él, o sea, qué pudo haber pasado y no sé, lo que pasó es eso. Se ha dicho muchas veces también, muchos combatientes argentinos dicen si hubiéramos aguantado dos horas más y no no es así.
El poderío británico en materia de armamento, estábamos en desventaja en un montón de cosas, más allá de que hubo personal argentino que cumplió con el deber mucho más de lo esperado, no hay que dudarlo, más allá de las tremendas limitaciones que hubo, pero no alcanzaba, es algo que uno mirándolo fríamente no hubiera podido suceder, hablando de las tropas de tierra. En cuanto al resto y también a veces puede ser una cuestión de profesionalismo o de suerte o de lo que sea, quizás si hubieran explotado más bombas sobre los buques impactados hubiera sido otro, pero no fue lo que pasó.
Soy un historiador aficionado, pero me tengo que ceñir a lo que pasó, no puedo decirlo, y le voy a decir un ejemplo, en la batalla de Pradera del Ganso, las tropas argentinas resistieron prácticamente cerca de dos días, cierto, hubo combates muy duros de infantería, de gente que se tira tiros a muy corta distancia, se tiran granadas, se tiran cohetes, pasó eso, pero hubo un clima en esos días bastante difícil, yo imagino que eso no hubiera sucedido en días en donde la aviación británica hubiera podido volar, porque ellos mandaban una serie de misiones sucesivas sobre las posiciones argentinas bombardeándolas, y quizá no quedaba un argentino, esa fue una circunstancia climatológica, pero bueno, tampoco pasó eso, uno puede imaginarse que hubiera pasado así, pero no, lo que pasó es eso.
La valoración de los argentinos a nuestros Veteranos.
Vamos a ser realistas, no toda la sociedad conoce lo que pasó en Malvinas, pasaron 43 años, un chico que tenía 8, 10 años en esa época, debe tener algún recuerdo, pero yo creo que es prácticamente nulo, y hoy es una persona que tiene 40 y pico de años, 50 años, y no vivió la guerra en Malvinas, no la vivió, nosotros tenemos una edad un poquito mayor, yo tenía 18 años, era contemporáneo de los soldados que estuvieron ahí, la mayoría fue con 19, 20 años, y yo tengo los recuerdos muy frescos, y si los veteranos en el retorno y los primeros años después del conflicto la pasaron mal.
Te hablé de los mitos y a veces suceden cosas que no que se difunden, que no son así, te lo puedo llegar a explicar, pero bueno en los primeros años no sólo el gobierno militar de entonces, sino el gobierno de Alfonsín trató de negar lo que sucedió en Malvinas, arrastrando a ese olvido a todos los que participaron, después con el gobierno de Menem, recuerdo que hubo un primer desfile de Veteranos un día 9 de julio, y a partir de ahí creo que comenzó, como se dice hoy, esa palabrita visibilizar, es la cuestión, y después sí comenzaron los mayores reconocimientos, y fue una cuestión de edad también, porque quizá cosas que a los 20 años no nos importaban, cuando uno tiene 40, 50, tenemos otra mirada, es natural eso, y creo que hoy sí hay un reconocimiento bastante profundo de los veteranos de guerra, aunque no se conozca lo que pasó en la gesta, pero el veterano yo creo que es valorado, y nosotros en Coronel Suárez tuvimos la suerte de que nuestros veteranos, que son un puñadito, fueron reconocidos desde un principio: Héctor Sauer, a Rubén Rohwein y el Dr. Rubén Brodsky.
Visitas a Malvinas.
En los cuatro viajes que hice a Malvinas fui con Veteranos de Guerra, el primero de ellos fue con los Veteranos de acá, de Coronel Suárez, y es indudablemente una de las emociones más grandes que uno puede tener en la vida, compartir con alguien que volvía al lugar en donde había sufrido mucho, donde había ejercido su labor, donde había hecho todo lo posible para que todo salga bien, volver después de tanto tiempo al pozo de zorro en donde habían estado, porque es lo que el Veterano cuando va a Malvinas, es lo que busca, es lo que quiere hallar, y son momentos de mucha emoción, y tuve la suerte de compartirlo con ellos, y en cada viaje que hice posteriormente con otros veteranos, son cosas muy lindas, y para mí ir a Malvinas la primera vez fue como volver a un lugar que yo no conocía, parece muy raro, pero yo había leído tanto, había visto tantos miles de fotografías, tenía tanta información, que era como estar en un lugar que yo ya conocía, y nunca había estado, y recuerdo que la única sensación que en ese aspecto me llamó la atención, eran las diferencias de altura, no las ubicaciones, porque tenía los mapas, los tengo aún en mi cabeza, de todo, pero estar allá y tener la sensación de alturas, eso fue lo que me llamó la atención.
Malvinas, la batalla de Pradera del Ganso.
Este libro se puede conseguir en varios lugares, yo también dispongo de ejemplares para la venta, fue la quinta edición del año 2022, creo que es ya la definitiva, que fue hecha por la Fundación Soldados del Ejército Argentino, en conjunto con Ediciones Argentinidad, que es la editorial que me ha publicado en otras ediciones.
Una de Cal y Una de Arena - Hugo Dukart