Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."

Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."
Oscar Teves: "el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental..."

02/07/2025 Presentó a la Secretaría de Servicios Públicos un trabajo de relevamiento de las zonas inundables de la ciudad y las colonias.


El tema del agua me ha interesado desde siempre. Tal es así que este año recuperé fotografías, en realidad tenía los negativos sacados en el año 1985. Tenía desde esa época guardados negativos en blanco y negro que tomé cuando trabajaba en Arte Moderno y a raíz de esta última lluvia los digitalicé, porque no tenía las fotos en papel. Y realmente aparecieron unas fotos que son históricas hoy día. Y a raíz de la intensa lluvia del 5 de marzo, observé que los mismos lugares se vuelven a inundar, se vuelven a anegar, entonces traté de hacer un análisis desde la observación, porque no soy un técnico especializado en esto, pero si bien tengo formación técnica no soy especializado, pero la observación a veces nos lleva a sacar algunas conclusiones. Entonces los sitios que se anegan en nuestra zona urbana, que incluye Pueblo San José, Santa Trinidad y Coronel Suárez, son las mismas. ¿Por qué? Porque son zonas bajas. Y lamentablemente a lo largo de muchos años, no en los últimos 10 o 20 o 30, sino hace mucho tiempo más, y habiendo medios técnicos, nunca se tomaron las previsiones para evitar anegamientos en ciertos sectores de las zonas urbanas.

Voy a poner un ejemplo. Una de las fotos del año 1985 está tomada desde El Cristo hacia la fábrica Adidas, calle Olavarría. La única construcción que se estaba haciendo en ese momento era el negocio que hoy está en la esquina. Hubo una ferretería. Detrás se ve la fábrica y se ven los pinitos, esos pinitos piramidales que tenían 2 metros de altura más o menos. Y nada más, era baldío todo eso. Y se ve mucha cantidad de agua en ese baldío.

Esa zona se urbanizó posteriormente y la urbanización tiene un defecto, no se tuvo en cuenta que esa zona es muy baja y que es una laguna, y hay algunas casas que están debajo, no muchas, pero hay algunas que están debajo del cordón cuneta. Entonces, teniendo en cuenta que esa es una zona baja, creo que debería haberse advertido a quienes construyeron ahí, que las casas al menos hubieran estado levantadas un mínimo de 60 centímetros sobre el nivel del cordón cuneta o de la calle en ese momento, porque el cordón cuneta es posterior, pero una vez que ya está todo hecho ¿cómo lo arreglás? Ese es un ejemplo, hay otros sectores más también.

Lo que pretendo con este trabajo que toma los puntos conflictivos, sobre todo de Santa Trinidad y de Coronel Suárez como para exponer el tema y crear, hay un proyecto de ordenanza ahora, una ordenanza que toda nueva urbanización debe hacerse con una planificación profunda, pensando en una ciudad, no del año que viene o dentro de dos años, sino dentro de 50 o 100 años. Muchos dicen, se ríen, ¿cómo vas a pensar en eso? Pero hay que pensarlo, porque  veo que desde hace algún tiempo las urbanizaciones surgen como flores en primavera y lo que hoy pide el municipio es una planificación, sobre todo en lo atinente a desagotes, que involucra solamente la superficie de la nueva urbanización y no se tiene en cuenta el entorno.

Se requiere de una ordenanza de impacto ambiental.

Una nueva urbanización puede estar a un nivel adecuado que nunca se va a inundar y otra puede estar a un nivel mucho más bajo que esa, en donde el agua va a correr hacia ahí. Entonces, la idea de plantear este tema: es que el municipio tiene que contar con una ordenanza de impacto ambiental, algo que está tan de moda hoy, de lo que se habla mucho pero que a veces no se cumple, se habla como un derecho humano, que lo es, para evitar todo este tipo de problemas. Cada nueva urbanización en nuestro distrito, y debería ser en todos los distritos, tiene que contemplar un estudio topográfico con el escurrimiento de aguas y con todo lo que y los desagotes que hay que hacer, que abarquen no sólo al barrio nuevo, sino a un sector muchísimo más amplio, que tenga en cuenta sectores que ya están edificados, pero así también los que son campo, que hoy son campos. Hay que medirlos, hay que tomar referencias para que todo lo que se vaya haciendo tenga un adecuado nivel y nadie que construya ahí después tenga problemas. Porque hacer nuevos canales, hacer infraestructura, en algunos casos ya es muy difícil.

Trabajo presentado al Secretario de Obras Públicas.

 ¿Lo has presentado a los funcionarios del municipio en algún momento? Sí, se lo acerqué  al Secretario de Obras Públicas, el Ing Mario Abelardo, lo tiene en cuenta para para lo que es planificación o en todo caso remendar como información. porque mi idea es que esto sea tenido en cuenta, ya que en este trabajo no hago ninguna crítica de tipo político, simplemente exponer el problema para tratar de aportar algo. Capaz que los técnicos especialistas lo saben o por ahí no lo han tenido en cuenta y dicen de esto no nos dimos cuenta, porque hay cosas que sí en lo inmediato se pueden modificar para cambiar algo.

Canal de la Av. Storni.

Un caso muy concreto que me gusta decirlo: sería factible de hacer el canal de  Av. Storni que tiene parte cubierta y parte al aire libre, es un canal amplio inclusive la salida de la parte cubierta tiene 2.80 mts. de ancho por 1.40 mts. de alto porque también me ocupé de medir alcantarillas y cunetas para no hablar sobre suposiciones. Ese canal fue limpiado hace unos días, está muy bien la parte abierta pero hay dos problemas, mejor dicho esa sección del canal que lleva el agua que tiene casi 4.00 mts. cuadrados de superficie cuando llega a la entrada de la Virgen de Schoenstatt se encuentra con un tubo que tiene 0,60 metros cuadrados de sección, vamos a suponer que eso hay que modificarlo, hay que hacer un puente como el que está en la entrada al Rugby Club que se hizo cuando la empresa construyó el canal con las medidas adecuadas, hay que hacer un puente similar en la Gruta de Schoenstatt, pero si lo hacemos, también hay que modificar la entrada a la chacra de la Escuela Agropecuaria que también tiene otro tubo que tampoco llega a 1 mt. cuadrado de sección.

Calle Olavarría y Barrio Islas Malvinas.

Por ejemplo el canal de calle Olavarría que también es un canal amplio pero tiene tres tapones de hecho hubo que hacer un bypass,  pero es insuficiente también porque es una una enmienda transitoria que ni siquiera llegaba a cumplir porque ese canal tiene tres tapones: el primero está en la entrada a la planta de gas hay dos tubos en conjunto, en la primera entrada al Barrio Malvinas también hay otros dos tubos iguales, ahí donde se hizo el bypass había un una alcantarilla rectangular cuya sección es menor a las dos anteriores a la suma de los dos tubos.

Cruce de las vías del ferrocarril Mitre al Roca.

Tenemos una obra en la Av. 12 octubre en la zona del Puente Grande que es la unión de las vías del ferrocarril, la curva que une el ferrocarril Mitre con el Roca  allí también es una represa. Eso es un dique porque no tiene pasos de agua y esa represa hace que el agua que va aumentando su nivel y llegue inclusive hasta cuatro o cinco cuadras más allá de 12 de Octubre por Av. Balcarce y los vecinos de ese sector de por ejemplo de calle Laprida, calle Logia Lautaro, algunos tuvieron 60 centímetros de agua en sus casas.

 

Una de Cal y Una de Arena - Hugo Dukart

 

*ANEGAMIENTOS adjuntados en galería, zona superior de la página