¿Qué es la triquinosis? La enfermedad que mantiene en alerta a Buenos Aires
23/07/24 La provincia de Buenos Aires confirmó que en las últimas que hay 26 nuevos casos de triquinosis. Se trata de una enfermedad provocada por carne mal cocida y que contiene larvas del parásito. El Ministerio de Salud bonaerense indicó que en lo que va del año los contagios por la enfermedad son 47. Los datos se desprenden del último boletín epidemiológico.
¿Qué es la triquinosis?
La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria provocada por las larvas y parásitos adultos de nematodes del género Trichinella spp, que afecta al ser humano, mamíferos domésticos y silvestres, aves y reptiles.
Es una enfermedad zoonosis, que se transmite al ser humano (de modo accidental) por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contengan larvas musculares viables.
Los brotes se producen en su mayoría durante la época de bajas temperaturas, relacionado al momento del año en que se realiza con mayor frecuencia la faena de animales provenientes de crianza familiar.
Asimismo, aumenta la elaboración de chacinados y embutidos, debido a que no se necesita de una cámara frigorífica para preservar los alimentos.
¿Cuál es la situación de la triquinosis en la provincia de Buenos Aires?
Según datos del último boletín epidemiológico de la cartera sanitaria provincial, en 2024 "se notificaron 140 casos sospechosos de triquinosis" en territorio bonaerense, de los que se confirmaron 47, 3 son probables, 2 fueron descartados y 88 se encuentran en estudio. En el reporte anterior habían sido 21 los confirmados.
Hasta la fecha se confirmaron cuatro brotes de triquinosis vinculados al consumo de productos de faena casera. El primer brote se registró en la semana epidemiológica 26 (23/6) en la localidad de Juan Bautista Alberdi, partido de Leandro N. Alem.
Allí identificaron 18 personas con síntomas compatibles vinculadas al consumo de embutidos y quesos de faena casera. El segundo brote se detectó en Mar del Plata, partido de General Pueyrredón, el último 25 de junio.
Se trató de un evento familiar con consumo de chacinados caseros donde identificaron hasta la fecha 12 personas sintomáticas. En el tercer brote en la localidad de Quequén, partido de Necochea, registrado en la misma semana (28/6), se identificaron 44 personas expuestas, 41 presentaron síntomas en un evento familiar.
El cuarto brote se registró en el partido de Guaminí en la semana epidemiológica 27 (3/7). Allí identificaron 24 personas, todas con síntomas compatibles.
¿Cuáles son los síntomas de la triquinosis?
Según el Ministerio de Salud de Nación, los síntomas de la triquinosis son los siguientes:
- Fiebre
- Dolores musculares
- Diarrea
- Vómitos
- Hinchazón de párpados
- Picazón
Fuente: El Cronista
En diálgo con el programa Está pasando hoy, el médico veterinario Lautaro Pérez Meier aseguró que es un error gravísimo pensar que si un animal es negativo el resto lo será, como si se tratase de una enfermedad poblacional, la triquina,cuando es individual. A modo de ejemplo, indicó que si se muere un roedor en un comedero, no todos los animales la comerán, generalmente un animal encuentra un roedor muerto y se lo come, que es el transmite la triquina, pero "uno nunca sabe cuál es el que lo comió, por eso es tan importante la realización de los análisis de todos".
Al explicar el contexto en que se da la ausencia de controles por parte de quienes elaboran chacinados artesanales, dijo que "el tema viene por lo económico pese a que el análisis vale menos que un kilo de salamín, y la enfermedad es para toda la vida"
El último antecedente en Coronel Suárez de un caso positivo lo constituyó un jabalí de caza hace tres años. "A cá son muy prolijos para criar a los animales. Un aspecto más que importante es lo que se les da de comer a los animales, a los roedores lo que mas les atrae es la carne, muchas veces se dan sobras de los restaurantes, lo que deriva en brotes de la enfermedad" indicó Pérez Meier.
"La gente debe saber que la salazón y el freezer no matan la triquina. Lo único que mata la larva es el calor constante a mas de 60 °" expresó al tiempo que recordó que "prevenir es curar, todos los animales deben pasar por los análisis, tener en cuenta la higiene. A la triquina debemos combatirla entre todos".
Por último y no menos importante, recomendó a la población que a la hora de la comprar productos chacinados éstos tengan el marbete con la habilitación provincial o nacional, con los correspondientes datos de orígen.