Rutas: “hay una retracción de controles notoria en todo el país“

Rutas: “hay una retracción de controles notoria en todo el país“
Rutas: “hay una retracción de controles notoria en todo el país“
Rutas: “hay una retracción de controles notoria en todo el país“
Rutas: “hay una retracción de controles notoria en todo el país“
Rutas: “hay una retracción de controles notoria en todo el país“
Rutas: “hay una retracción de controles notoria en todo el país“
Rutas: “hay una retracción de controles notoria en todo el país“

28/04/2025 La falta de controles carreteros y el desmejoramiento de rutas por no tener el mantenimiento adecuado, entre otras cuestiones no menores como la conducción temeraria, provocan muchos siniestros viales evitables.

La Justicia bahiense, hace algunos días, confirmó la condena a un camionero por un hecho que reunía todas esas características y, en el marco de la resolución, en un tiro por elevación al Poder Ejecutivo, cuestionó que no se hagan más controles de tránsito -que pueden salvar vidas- y que no se busque atenuar la peligrosidad latente en los caminos. 

El licenciado Pablo Rojas, especialista en la materia como exdirector del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), aseguró que hubo una reducción "visible y notoria" de los operativos.

"Más allá del caso específico (analizado por la Cámara Penal bahiense), sí es cierto que hay una retracción respecto de controles y presencia del Estado nacional, en general, en todo el país. Es notorio y visible, no es una cuestión de difícil evaluación", sostuvo Rojas, quien trabajó con la administración anterior y es socio fundador del grupo Siro, dedicado a esta problemática.

Sostuvo el profesional que esto se observa, principalmente por la reducción de fondos destinados a tal fin.

"El recorte presupuestario hacia municipios y provincias, de los fondos disponibles de coparticipación, ha hecho que se tengan que reducir, con otras prioridades en general. En el caso de Nación, el presupuesto existe, está asignado, no es que falten recursos, hay una decisión política de tener otro perfil de intervención del Estado, que no es el más recomendable en cuando a resultados", opinó.

"Estamos ante una situación excepcional, no ha ocurrido nunca que haya existido un recorte presupuestario tan importante para lo que tiene que ver con la conservación de rutas, en el caso de Vialidad de la Nación y la suspensión de la obra pública, tanto la nueva como la de mantenimiento. Rojas explicó que el panorama "es serio" porque esos componentes, "combinados con otras variables, como la irresponsabilidad personal, impiden tener un buen pronóstico".

En cuanto al desgaste de las rutas, advirtió que en el futuro habrá que hacer una erogación económica aún mayor, porque "el mantenimiento evita un deterioro, pero con el correr del tiempo ese deterioro va a demandar directamente una obra nueva, no de mantenimiento".

El licenciado también se refirió a la comparativa entre inversiones necesarias y los millonarios gastos que provoca la atención sanitaria de este tipo de siniestros.

"Es una fórmula relativamente sencilla y casi para cualquier materia: una inversión proactiva (de anticipo), implica que no tengas que hacer gastos reactivos (reaccionar con las consecuencias). Toda inversión proactiva tiene su ahorro a futuro. También es cierto que la infraestructura no es la solución de todo. Cuando vos tenés una ruta 1+1 (una mano hacia un lado y hacia el otro) lo que tenés es un cambio en la dinámica general del tránsito, lo cual no te libera de que haya siniestralidad sino que cambia", explicó.

Y dio un ejemplo hipotético: "Supongamos que a un camión se le salen las ruedas en una autopista, se podría evitar una colisión de frente, pero si un vehículo liviano va a su izquierda, puede terminar aplastado. La infraestructura ayuda y es muy necesaria, pero no es la solución de todo como se cree. El problema también tiene que ver con otras variables, como el comportamiento nuestro y la necesidad de mayores controles".

Rojas también marcó su preocupación por la estadística respecto de la mortalidad en el tránsito.

"Se están dando dos factores importantes: la siniestralidad vial tiene que ver con la exposición al riesgo, por la cantidad de tiempo que las personas están en sus vehículos por las rutas y la cantidad de viajes. Con la retracción económica, la exposición al riesgo baja. Si lo ves en términos absolutos, capaz que los números son iguales o más bajos que el año pasado, pero en términos relativos podríamos decir que la situación no está mejor, por el contrario, diría que aumentó".

"Cultura" y VTV

Agravante. En la causa local, el camionero imputado habría dicho que demoró la VTV porque la hacía en Mar del Plata, ya que era menos exigente que la de Bahía, hecho que para Rojas ameritaría una investigación.

Estándar. "La VTV tiene un protocolo estándar de control y si alguien no lo cumple es un delito, porque va contra de la seguridad de las personas", dijo.

Reforma. Respecto de la idea del gobierno de "privatizar" las VTV, Rojas expresó que no es contrario a reformas propositivas, pero que se debe analizar el contexto más que la teoría.

Suiza. "Si esto fuera Suiza, no se haría ningún planteo, pero esto no es Suiza. Así como cualquiera de nosotros tiene un amigo que le puede conseguir algo indebido, como un certificado para faltar al trabajo, me imagino que esto de privatizar el control de los vehículos puede hacer que el prestador quede de los dos lados del mostrador", sostuvo.

Ejemplo. "Vos me traés un auto para la VTV que tiene una deficiencia en el tren delantero y yo te digo 'no te preocupes, lo arreglo...'. Es complicado que quien te controle te ofrezca el servicio de reparación, podría convertirse hasta en una especie de coerción", dijo.

 

Fuente: lanueva