Sin gobernadores y sin ley bases, Javier Milei postergó la firma del pacto de mayo
22/05/2024 - Desde Presidencia de la Nación confirmaron que Javier Milei encabezará un acto en Córdoba, pero será como esperaban.
El pacto de mayo tal y como había sido propuesto en marzo por el propio Javier Milei quedó totalmente desdibujado. La fecha límite llegó sin la nueva ley ómnibus ni la reforma fiscal aprobadas. Paralelamente, gran parte de los gobernadores no tiene pensado participar. ¿En qué quedó?
La Oficina del Presidente confirmó anoche que el presidente de la Nación va a estar en la ciudad de Córdoba para conmemorar los 214 años de la Revolución de Mayo "junto al pueblo argentino". Según se informó oficialmente, el acto será a las 2 de la tarde en la plaza San Martín, frente al cabildo de la ciudad mediterránea.
Ahora, desde el Gobierno Nacional convocan "a la ciudadanía a celebrar el Día de la Patria en un nuevo Cabildo Abierto", pero la idea original era firmar un acuerdo federal con todas las provincias. Desde la administración libertaria, sin embargo, no descartan trasladar el pacto de mayo a junio o julio, cuando el Congreso apruebe la ley ómnibus y el paquete fiscal.
Lo cierto es que ambos proyectos están empantanados en el Senado, pero la administración libertaria aún no se resigna. Según ellos, el pacto de mayo "se firmará con los gobernadores, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, expresidentes, presidentes de los partidos políticos, dirigentes sociales y representantes del sector empresarial, cuando se hayan aprobado la Ley Bases y la Reforma Fiscal".
Los 10 puntos del pacto que no fue
- La inviolabilidad de la propiedad privada.
- El equilibrio fiscal innegociable.
- La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
- Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
- La rediscución de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
- Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
- Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
- Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.
- Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.
- La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.
Fuente: Infocielo