Susana Lang: “al Municipio no le interesa solucionar este problema, aunque es más económico que mantener la perrera”
10/11/2021- Para hablar sobre la falta de castraciones de mascotas, dialogamos con un miembro de la Agrupación de Vecinos Proteccionistas, que trabajan para estabilizar el control de los perros que deambulan por la ciudad.
Una cuestión que es preocupación permanente y de difícil resolución, tiene que ver con las mascotas y perros vagabundos que pasean por la ciudad, y que desde hace décadas se ven incrementados. Las sucesivas administraciones municipales no han sabido, podido o querido buscar soluciones. Susana Lang nos explicó en detalle esta problemática y el reclamo que llevan a cabo desde la Agrupación Vecinos Proteccionistas.
¿Cuál es la situación en nuestra ciudad?
“Es un tema recurrente, es gobierno tras gobierno, año tras año, siempre reclamando lo mismo. Las castraciones masivas desde hace 24 años se están practicando en Almirante Brown y surten efecto, es el resultado de controlar los nacimientos, que no nazcan cachorros en un 20% de la población canina y felina. De esa manera, los que están en la perrera y/o en las calles pueden conseguir un hogar.
Terminar con el perro de la calle es lo que siempre estamos diciendo. Esto se logra, fue estudiado por especialistas, médicos veterinarios, abogados, grupos de proteccionistas, y está demostrado. Hay un programa de la red de políticas públicas donde todo esto se estudió y hace 25 años se viene trabajando, obteniendo resultados en todas las localidades donde se implementa”, afirmó Susana Lang.
¿Por qué en Coronel Suárez no se trabaja de esa forma?
“Nosotros le hemos enviado el programa al Intendente, que nunca nos recibió. También se lo mostramos a Alfredo Crunger, Jefe de Servicios Públicos, que está a cargo de la perrera; se lo hemos enviado a todos, hemos invitado a nuestros dirigentes a distintos zooms que hacemos con "Buenos Aires Castraciones Masivas”, se hace periódicamente, allí se brindan enseñanzas y se actualizan datos. En la mayoría de los casos nuestros dirigentes no han participado, aunque sí algunos concejales y candidatos a concejales que se están interiorizando en el tema. Pero no se entiende por qué el Gobierno actual no pone en práctica este programa, porque además de darle solución a esta problemática del perro y el gato, es darle solución al vecino, que es el que paga las consecuencias con mordeduras, accidentes y hoy por hoy un caso de rabia. Es un tema de salud pública, porque nos compete a todos, animales y personas.
Por otro lado, está la Ley Provincial nº 13.879, que establece que el control poblacional se debe realizar en cada Municipio a través de castraciones, no de matanzas. Castrando un 20% de los animales, se logra este equilibrio.
Hoy en día no sabemos cuánto porcentaje se está castrando porque el Municipio no nos brinda los datos. Se estima que hay un perro o gato cada dos personas. Tenemos 40 mil habitantes, por lo tanto, hay unos 20 mil animales, de los cuales hay un gran porcentaje en las calles, lo que es peor aún, reproduciéndose. Se reproduce la perrita, quedan los cachorros en la calle, a los seis meses se vuelve a reproducir la mamá y las crías, y así sucesivamente. Lo que tenemos que entender, es que nosotros no le estamos pidiendo un favor al Estado, el Estado nos está cobrando impuestos por esta tarea”, explicó.
¿Qué vínculo tienen con el veterinario que se encarga de las castraciones?
“Cortamos el diálogo hace tiempo, porque en un principio le ofrecimos toda nuestra ayuda para capturar perras en celo en la calle, pero todo el tiempo tuvimos negativas.
Le conseguimos una capacitación en Almirante Brown, para él y su asistente. Allí, un veterinario con tres asistentes castra 50 animales por jornada, nosotros estamos pidiendo que el especialista que se capacitó para hacer este trabajo realice 20, que es lo que necesita Suárez, pero solo se realizan entre 8 y 10, y no todos los días”, detalló Susana Lang.
Es decir que hay un veterinario asignado por el Municipio para que se ocupe de este trabajo y no está cumpliendo con su función.
“Es Matías Gioffre, un excelente profesional, pero la última vez que tuvimos una charla, dijo que tenía un acuerdo de hacer 10 animales por día. Y no sabemos quién determinó eso, porque si una persona es empleada, tiene que hacer el trabajo que demanda su jefe, y en este caso se capacitó, con conocimiento de su jefe, para hacer 50 animales por día, Suárez solo necesita 20.
Matías cuenta con 3 asistentes, una de las chicas está de vacaciones y a las otras 2 se le venció el contrato qué tenían. Eso el Municipio lo tiene qué prever, estamos hablando de salud pública, con una ciudad sobrepoblada de animales. Es un servicio esencial qué no se puede suspender, pero no le interesa solucionar este problema, aunque es más económico que mantener la perrera.
Dicho sea de paso, la perrera es algo ficticio, porque te encontrás con 60 o 70 animales relativamente bien, encerrados, y nada peor para un animal que estar encerrados, atados, hoy por hoy sé que hay cachorros tirados cómo basura, sueltos, que por supuesto terminan en la calle aplastados por vehículos qué pasan a alta velocidad (esa es la idea, nada se deja en ese lugar por descuido) y los que no entran, son desaparecidos.
La otra parte es la irresponsabilidad de los vecinos, pero no hay campañas de concientización, de educación. Si se educa, que desde el lugar chiquito que tenemos nosotros tratamos de hacerlo, se concientiza a la gente para que castre a su animal. Pero sacás turno y te lo dan para el año que viene. En toda la zona que rodea Coronel Suárez, sacás turno hoy, por ejemplo, en Pigüé, y cómo máximo la semana que viene te están llamando”, concluyó Susana Lang.
Esta nota fue realizada por Hugo Dukart para Radio Noticias Coronel Suárez.