T-L Irrigation, único equipo de riego con pivote central hidráulico del mercado

T-L Irrigation, único equipo de riego con pivote central hidráulico del mercado
T-L Irrigation, único equipo de riego con pivote central hidráulico del mercado
T-L Irrigation, único equipo de riego con pivote central hidráulico del mercado
T-L Irrigation, único equipo de riego con pivote central hidráulico del mercado
T-L Irrigation, único equipo de riego con pivote central hidráulico del mercado

12/08/2022 - En comunicación con los ingenieros Lucia Goyheneix y Gastón Iglesias de la empresa Hernán Manrique S.A., con 30 años en el mercado dedicados exclusivamente a la Ingeniería Hidráulica, Hidrología y Riego.


- T-L pivotes de riego, ¿Cuáles son las fortalezas que tiene este sistema que ustedes comercializan?

GG: - Principalmente, tiene una gran diferencia con los demás proveedores del mercado, que es que ofrecemos un sistema de movimiento continuo, y eso hace que las torres avancen todas al mismo tiempo. Esto evita los desgastes y las desuniformidades de riego, que es una cosa no menor. A su vez, han aparecido algunas especies de movimiento continuo de otras marcas, pero ninguna es intrínseca a lo que significa el sistema hidráulico del equipo, que es lo que lo hace especial. No solo es continuo porque se lo fuerza para serlo, sino porque realmente el sistema hidráulico funciona de esa manera.

LG: - Empezando también porque es el único equipo de pivote central hidráulico en el mercado, todo el resto son eléctricos. Eso ya lo hace distinto desde la fabricación.

- Estos equipos, ¿qué origen tienen?

GG: - Son de origen norteamericano. Se gestó, hace 60 años o más, en el estado de Nebraska, dedicado principalmente a lo agrícola, sobre todo el maíz.

- ¿Qué puntos hay que tener en cuenta a la hora de decidir? Es una inversión importante, tiene un período de amortización, y hay que hacer un uso responsable del recurso del agua. ¿Qué aspectos se tiene en cuenta a la hora del asesoramiento que ustedes brindan a los potenciales interesados?

LG: - Primero, la disponibilidad de agua, tanto en calidad como en cantidad. Ese es el punto número uno para ver si un proyecto es factible o no. Se hace un estudio del agua si no se cuenta anteriormente con eso, y ahí se analiza si es posible o no regar. Una vez que esos dos pasos están aprobados, se decide el lote, sus características y las dimensiones. El equipo se adapta siempre a las necesidades de riego y a la disponibilidad del lote. Siempre nos preguntan cómo son los equipos, pero lo importante es como es el lote y qué se quiere regar, y a eso nos adaptamos. Hay distintas configuraciones por lo cual se adapta muy fácil a las medidas para aprovechar la mayor cantidad de hectáreas posibles y ser más eficiente.

- Al margen de haber agua, ¿qué tipo de agua debemos tener en función a la aplicación anterior?

GG: - Se realiza un análisis de agua una vez que uno tiene una perforación de consumo humano o animal. El agua en la provincia de Buenos Aires en general, tiende a ser más bien dura. En algunas zonas hay otros contaminantes naturales, como el arsénico en la zona de Junín, u otros químicos como el sodio, que es muy nocivo para el suelo.

- Los equipos que tienen a disposición, ¿hasta qué dimensiones se puede llegar? ¿Cuántas hectáreas se puede cubrir?

LG: - Es muy amplio el rango. Siempre decimos que a partir de las 20 hectáreas se puede considerar un pivote, porque en menores áreas hay otros sistemas de riego mucho más económicos. A partir de las 20, hacia arriba. Tenemos uno de una dimensión que puede regar 213 hectáreas en un círculo. Siempre según las disposiciones y lo que se quiera hacer, hay medidas recomendadas para manejar superficies recomendadas. Por ejemplo, si se quiere hacer el equipo transportable, no es recomendable pasarse de cierta cantidad de hectáreas para que sea mucho más fácil el traslado de una posición a la otra. Es versátil.

- El aspecto técnico también es importante. ¿Qué requiere de mantenimiento un equipo T-L?

GG: - El mantenimiento es realmente bajo si el uso es el apropiado y tranquilo. Uno puede darle un uso intenso, en cuanto a cantidad de horas y traslados. Esto es como un vehículo, cuanto más se usa, más desgaste sufre. También hay otros aspectos que tienen que ver con el mantenimiento de las huellas. Con el tiempo tienden a profundizarse. Algo a lo que mucha gente le cuesta, porque lleva tiempo y plata, es mantener las huellas a un nivel mínimo de profundidad y no esperar a que estén tocando el lomo del eje de las ruedas para tener un problema de tracción o patinamiento. Luego, por supuesto, existe el mantenimiento mecánico, de engrasado y lubricación, tanto en la torre central como de las transmisiones de las ruedas. En el caso nuestro, la particularidad del hidráulico es que tiene bastante bajo mantenimiento porque no tiene partes eléctricas que tenga que ser continuamente mantenido o revisado por un técnico especializado para que no existan fallas.

LG: - No requiere de mano de obra capacitada para manejar nada eléctrico, y va de la mano con el robo de cables. No se sufre esto, porque no cuentan con cables. Eso es uno de los puntos fuertes de la marca.

- En lo que hace a lo tecnológico, ¿hay fuentes de información que el equipo está dando a un teléfono o computadora que permita saber cómo funciona diariamente?

LG: - Si. El equipo puede venir desde su nivel más básico hasta tecnologizarlo al punto de poder verlo en el teléfono, controlarlo desde cualquier punto con internet, ver si está funcionando y en qué dirección. También al revés. Si eso llegara a fallar por cualquier motivo, siempre se puede volver al estado más básico y seguir estando operativo.

- En lo que hace al uso, ¿qué durabilidad tiene un equipo de riego?

GG: - Hay una tabulación de una vida útil estimada, pero en la realidad existen equipos tan antiguos como 35 o 40 años. No lo sabemos correctamente porque vinieron ya usados de Estados Unidos, pero sabemos que son del año ’70. Se han ido instalando equipos desde los años ’90, y siguen en pie, en buen estado. Tienen poco reemplazo de piezas. La estructura tiene una durabilidad muy larga en buen estado, más de 20 o 25 años. La vida útil es muy larga.

- A la hora de la inversión hoy en la Argentina es muy difícil la certidumbre, máxime teniendo en cuenta que se hace en dólares. ¿Qué inversión significa hoy un equipo de riego?

GG: - Hay diversidad respecto al proyecto. Si hablamos de un equipo chico, mediano o grande. En términos generales podemos dar un número como piso. Hoy estaría alrededor de 200 mil dólares, un equipo de 20 o 30 hectáreas con 3 o 4 posiciones de riego. Y un equipamiento de 300 mil a 400 mil dólares para 80 hectáreas en 2 o 3 posiciones de riego. En ese rango colocamos gran parte de las inversiones.

- ¿Hay herramientas de financiación?

GG: - Existen herramientas de financiación bancarias. También hemos incursionado en alquiler con opción a compra para ciertos clientes. Estamos teniendo un acercamiento con otros tipos de herramientas, como por ejemplo el canje de granos y las SGRs. Dentro de los bancos, los que tienen mejores condiciones y más amplitud de llegada, son el Banco Nación y Banco Provincia; y dentro de los privados trabajamos mucho con Banco Galicia, que es nuestro banco de cabecera, y con Banco Francés.

- El tema de amortización, ¿cuántos años necesito para amortizar ese equipamiento?

GG: - En números generales, hablamos de entre 5 y 10 años. Hay gente que dice que lo amortiza en menos tiempo, en dos o tres campañas.

- ¿El cultivo que más se riega en base a las estadísticas que ustedes tienen?

GG: - Principalmente se apunta al maíz. Es el cultivo destacado en el manejo con riego, tanto en zona norte de Buenos Aires, zona sur de Santa Fe y en Córdoba. Después tenés regionalidades. Por ejemplo, en Córdoba, el cultivo más regado es el trigo, porque responde un poco a la estacionalidad de la lluvia en la zona central del país. Otro cultivo muy regado es la papa, en el sudoeste de Buenos Aires. Si nos vamos para Cuyo, tenemos el ajo y la cebolla como cultivos que se están regando mucho.

LG: - Otro uso cada vez más frecuente es para regar con efluentes. Por ejemplo, en producciones intensivas de cerdos, es una gran herramienta para poder desechar esos efluentes que al mismo tiempo actúan como fertilizantes y abono natural.

- Hernán Manrique S.A. tiene su casa central en Pilar. ¿En qué otros puntos del país tienen representación?

LG: - Estamos en Balcarce con un depósito propio, y contamos con stock para toda esta zona de producción de papa. Estamos en Pergamino, en Córdoba, en San Luis, y desde acá hacemos atención a todo el país. Y ahora en Coronel Suárez tenemos al representante Ignacio Armalé.