“Ves a los países vecinos y todos aumentaron la producción. Nosotros no, porque no apostamos al crecimiento, siempre el corto plazo.”
15/09/2023 - Nos visitó Santiago Bonnaterre, presidente de la firma Tinago Alimentos Balanceados, para hacer referencia al presente de la empresa, donde particularmente hay mucha presencia de sus productos en la región y en distintos puntos del país.
Mirá la entrevista completa acá:
- En el 2005 comenzamos con este proyecto de agregado de valor a la producción primaria, y apostando siempre a un producto destacado y de calidad para el mercado agropecuario.
- De aquel 2005, cuántas cosas han ido cambiando en los procesos productivos, en la demanda de quienes necesitan producir carne. ¿Cómo se ha dado todo ese proceso y qué cambios hay hoy que se visualizan?
- A lo largo de estos 20 años ha pasado de todo en el país. La producción siempre con vaivenes, distintos impuestos, cierre de mercados, muy complicado la verdad que ha sido, pero siempre tratándonos de adaptar al momento y al productor para poder seguir creciendo y manteniéndonos en nuestro nicho del mercado.
- Si tenemos que destacar algo de aquel alimento que se empezó a producir desde lo tecnológico, desde sus componentes, ¿se ha ido mejorando y es notable la diferencia que ustedes tienen hoy día?
- Sí, se va acomodando muchas veces las fórmulas, probando diferentes cosas. La tecnología también, empezamos con un tipo de maquinaria y luego se fue mejorando. Siempre estamos tratando de desarrollarnos, dentro de las posibilidades.
- ¿Cuál es la gama de productos y cuáles son los que traccionan mayormente?
- Lo que más tracciona son los tambos y los feedlots. Nosotros trabajamos acá en la zona, en un área de más o menos de 200 kilómetros hacia el norte, y después en lo que es la Patagonia llegamos hasta Tierra del Fuego.
Se hace alimento para rumiantes y para monogástricos. Nosotros tenemos una granja porcina también, y hacemos alimento para cerdas. Eso también suma bastante a la producción. Por ahí no tanto a nivel local, que no hay tantos criaderos, pero sí más a nivel regional.
En cuanto a lo tecnológico, lo agropecuario, que eso sí ha avanzado muchísimo con el tema de la semilla y la maquinaria, nosotros tenemos campos propios y aparte alquilamos acá en Suárez y en la región.
- La tecnología va adaptando los riegos, y esto ha hecho que muchas zonas que pueden llegar a tener dificultad en lo que hace a la retencion de humedad puedan sostener una producción segura.
- Nosotros cuando comenzamos, en ese momento tratábamos de sembrar maíz para la planta, y llegó un momento que fue muy complicado, no llovía y había poca producción. Entonces se empezó con la incorporación de los pivots centrales de riego y se incorporaron por suerte varias hectáreas que ha hecho que el sistema esté más estabilizado.
- Años atrás hablábamos de la restricción en materia energética, ¿eso se ha ido normalizando?
- Sí, nos embarcamos en un proyecto de hacer una subestación en el campo que tenemos enfrente, y por suerte se pudo lograr. Tenemos una subestación propia y tenemos nuestra generación, tomamos directamente de la red y la verdad que no tenemos ningún problema. En cuanto al gas, también hicimos una planta reductora reguladora, y también tomamos gas de que une Suárez con Pigüé. Así que en lo que sería energía no estamos con problemas.
- Hacías referencia que cubren un radio de 200 kilómetros y llegan hasta el punto más austral de la Argentina y también del planeta. ¿Toda la logística la realizan con unidades propias o tienen también la necesidad de contratar transporte?
- Sí, tenemos una empresa que se dedica al transporte de todo y aparte contratamos también.
- Tienen otro emprendimiento, que es la producción de carne de cerdo. ¿Qué producción tienen y cómo trabajan con el frigorífico de Huanguelén?
- Nosotros hacemos producción de cerdos y de carne de vaca. Lo que es ganadería vacuna se vende en pie, pero la ganadería porcina se faena en el frigorífico de Huanguelén y se reparte dos veces por semana en las carnicerías de Coronel Suárez, de Pigüé y de Carhué.
- ¿Llegan a cubrir la demanda con esa producción?
- Sí. Vendemos toda la producción nuestra en las carnicerías. Hay veces que se saca algún camión de vivos, pero es lo menos. Tenemos una producción de 300 madres.
Es una fábrica. Siempre lo mismo, siempre el mismo cerdo, todo es igual. Salvo, obviamente, que pueda haber algún problema, pero por suerte no lo hemos tenido hasta ahora.
- ¿Tiene previsto la ampliación de ese número de madres en el futuro?
- Sí, tenemos varios proyectos. Siempre es ir creciendo, pero ahora por la situación del país está todo estancados. Pero sí, es una producción muy interesante. Ha crecido mucho el consumo de cerdo. A la gente le gusta cada vez más.
- El tema de aves, ¿ustedes también tienen producción de alimentos?
- Sí, tenemos. En general, acá no es una zona que haya mucho, pero sí vendemos en forrajerías.
- En algún momento se habló de la línea de mascotas, es quizá un proyecto que puede llegar a surgir como novedad en el futuro. ¿En eso también tienen intenciones de avanzar?
- Sí, están todos los proyectos desarrollados, hay que hacerlo nada más. Es un mercado interesante, crece año tras año el consumo de alimento para mascotas de perros y de gatos. De gatos últimamente está creciendo más que el de perros. Pero para el alimento para mascotas hay que hacer una planta nueva, es una inversión muy importante, que supuestamente funciona y va a seguir funcionando.
- ¿Qué infraestructura tienen, en materia de recursos humanos, para hacer funcionar todo esto?
- Tenemos gente en la parte industrial, en la aceitera y en la planta de balanceado, otro equipo en el criadero de cerdo, otro en la parte de ganadería vacuna y la gente que trabaja en el campo. También los choferes que tenemos en la flota de camiones. Alrededor en el total seremos unas 50 personas que estamos trabajando.
- ¿Cómo ves la Argentina de cara a lo que se viene? Los años electorales siempre son años de incertidumbre. ¿Cómo ves esta elección donde, evidentemente, todas las fuerzas que compiten tienen una porción dividida en tres?
- La verdad veo una Argentina muy complicada, en decadencia lamentablemente. Un país muy rico, en el cual se podría mejorar mucho. Creo que hay que barajar y dar de vuelta, empezar de cero, porque lamentablemente, a donde sea que mires, no funciona nada.
Ves a los países vecinos, todos aumentaron la producción y nosotros no, porque no apostamos al crecimiento, siempre el corto plazo. Ahora lo único que importa es llegar a octubre, se sigue destruyendo todo y nada importa. Va a ser muy difícil volver, pero no hay que perder las esperanzas. Hay pensar de acá a 20 o 30 años, como hacen los países que crecen, se mantienen y se desarrollan.
- En la previa de la nota hacías referencia a que estás participando de una maratón. Contanos dónde vas a estar en los próximos días, como para saber que hay un suarense que va a estar corriendo una maratón en Europa.
- Sí, el día 24 de septiembre voy a estar corriendo en Berlín, que es una de las seis majors que se corre a nivel mundial. Estuvimos entrenando bastante para llegar de la mejor manera posible.
Participé el año pasado en noviembre en Nueva York, que es otra de las major. Después, voy a intentar hacer Londres, Tokio, Boston y Chicago. Ese sería el circuito que se hace anualmente en las maratones del mundo.
Voy con una empresa que organiza estos eventos y somos 35 argentinos de todo el país que vamos a ir a Berlín.