Dr. Rómulo Cañete, tordos: "Les mejoramos la comida y les mejoramos las condiciones ambientales, están en el paraíso"
02/06/2025 Entrevistamos al profesional para graficar la problemática de estas aves que han copado el arbolado de la ciudad con sus consecuencias.
El basurero municipal es el lugar principal de alimentación así como también de las ratas que conviven dentro en la ciudad. La cucaracha ha crecido en su población y la del murciélago está estable.
El problema de los tordos, es una visita indeseable que ocurre casi todo el año, porque uno la nota un poco más ahora, tal vez, porque hay húmedad, porque las veredas se ensucian un poco más, pero los tordos los tenemos ya desde hace varios años, todo el año, y no solo tordos, sino que tenemos palomas también, cualquiera de las dos. Es una visita indeseable y la verdad que es difícil de combatir porque los que son los medios más efectivos no están casi al alcance económico. Son muy costosos.
Experiencias de control en España.
Han hecho pruebas con hormonas, por ejemplo, para evitar la reproducción, funcionan porque se les pone cierta hormona dentro de la comida y entonces reducimos la postura. Pero se ha comprobado que lo tenés que mantener a lo largo de todo el año porque en el momento que vos reducís la hormona, inmediatamente vuelven a poner. Entonces ese método, que es un método muy costoso, es como, si para hacer una comparación muy vulgar, la perra que tenemos en casa o la mascota que tenemos en casa y se nos va a alzar, damos una inyección y evitamos que se alce. Esto es similar, ponemos una hormona en la comida y evitamos que la paloma inicie su ciclo de postura. El tema es ese, que es donde sacamos la hormona, volvemos para atrás inmediatamente.
Se triplica la población anualmente, alimentación y condiciones ambientales lo favorecen.
Por lo general de dos o tres posturas y dos o tres huevos, con lo cual fácilmente triplicamos. Y el inconveniente que tenemos es que la ciudad se ha convertido en una especie de hotel. Y el restaurant está en las afueras. El basurero, los campos alrededor, por ejemplo, hay campos de acá de los alrededores que no pueden sembrar girasol, porque entre las palomas, los tordos y alguna cotorra que anda dando vuelta, me comen la mitad de la cabeza. Entonces tengo que sacar eso. Y después, ¿el incremento de las plantas de silaje o de silos alrededor del pueblo?
Porque el camión, cuando pega la vuelta en la rotonda, cuando va a atracar, cuando baja el grano, cuando sube el grano, siempre queda grano tirado en el piso y eso hace que tengan las palomas y los tordos y demás un restaurante de primera para alimentarse. Y después, a la noche, buscamos la comodidad del centro, porque tenemos un poquito más de temperatura, un buen refugio, no nos molesta la helada, no nos molesta la lluvia, con lo cual es un inconveniente importante. Si uno se presta atención a la mañana temprano, se para y mira el cielo, ves salir las bandadas de tordos y de palomas que van hacia los campos. Y a la nochecita, lo mismo. Te parás a mirar y ves pasar cientos o miles de tordos en bandadas que vienen al centro.
Han roto el equilibrio ecológico.
Las palomas y los tordos prácticamente no migran, están todo el año acá. Entonces, las soluciones hay de diversos tipos. Porque soluciones hay, algunas más drásticas, otras no tanto. Cuando nosotros estudiamos en la facultad, nos decían que si una población superaba la media y se expandía demasiado, había métodos, obviamente violentos, probablemente no aprobados, que reducen la población. Lo que pasa es que si una población se multiplica así en cantidad, vos tenés que usar algún método para volverla a su posición anterior, a la cantidad necesaria para mantener un equilibrio. Nosotros estamos invadidos por los tordos. Claramente han roto el equilibrio ecológico que debería haber.
Controles con cebos.
Existen venenos, cebos que sirven para reducir drásticamente la población. Obviamente, van a protestar todas las asociaciones ecológicas, las protectoras y demás. Lo que pasa es que es un tema de qué es más importante. Porque, a ver, una persona transita por cualquiera de las calles del centro, se patina, se cae y se rompe una cadera por culpa de que está lleno de orín y de caca, de tordos y palomas. ¿Y qué hacemos? ¿De quién es la culpa? La persona que tiene que limpiar todas las mañanas la vereda, porque está llena, protesta. Entonces, hay que buscar un equilibrio para lograr volver la cantidad de tordos hacia atrás. El método es medio drástico ese.
La poda simultánea es un atenuante.
Obviamente que el método de podar ayuda mucho. El tema está que nosotros deberíamos poder, y que es una cosa casi imposible también, es podar todo el pueblo en una semana, para que no se refugien.Se van a la otra cuadra. Claro, se van a la otra cuadra. Podo Av. Alsina al 200 y los tengo en Alsina al 300. Cuando podé Alsina al 300, van a volver Alsina al 100. Eso es un tema que la poda funciona. Les quito el hogar, les destruyo los nidos. Funciona.
El tordo es okupa de toda la vida.
El otro día, antes de venir para acá, leía que cuando te invaden el jardín, que vos tenés que prestar atención al lugar donde hacen el nido, entonces ir y sacarle los huevos de ese nido, revolvérselo. Los lugares protectores te hablan de ni siquiera de romper los huevos. Te dicen revolverle el nido para que el tordo no vuelva a ese nido. El tordo es un ocupa. El tordo ocupa otros nidos. Entonces, si vos se lo revolvés y se lo cambiás, ese tordo va a cambiar, va a ir a otro lugar. Pero imagináte, eso es imposible de hacer a nivel pueblo.
El tordo es un habitante de toda la vida. Ha estado siempre en una proporción. El problema es que hemos roto el equilibrio ecológico. Entonces, volvemos a lo mismo. Al favorecerle el hotel en el centro más la comida afuera, lo que logramos es que tenga por lo menos una postura más, si no más. Porque cualquier animal nace, crece, se reproduce y muere siempre y cuando las condiciones ambientales y de alimentación se lo permitan. Toda la vida se dijo que la reproducción es un lujo. Vos nacés, crecés, y si te sobra, te reproducís. Pero tenés que estar bien alimentado para reproducirte. En este caso, como "les mejoramos la comida y les mejoramos las condiciones ambientales, están en el paraíso".
Formas de controlarlo de resultados parciales.
De que usen químicos para matarlos, no tengo. Lo que sí, y está un poco de moda en este momento, en Pigüé he hecho una prueba, es lo de el rayo láser. Existen soluciones más puntuales para lugares pequeños. Nosotros, por ejemplo, para el tema del perchado de la paloma, que es donde la paloma para, se le llama perchar a parar, el lugar donde para que es sobre tirantes, sobresalientes de los edificios y esas cosas. Ahí existen varios mecanismos, desde unos repelentes en forma de pastas que le producen picazón en las patas y entonces vos lo ponés en la saliente, lo ponés en el lugar y entonces la paloma toca, le molesta, cambia el lugar, el tordo lo mismo. Lo que pasa es que ahí esto no funciona en las plantas. Yo no puedo pintar una planta entera. Nosotros hemos hecho pruebas, por ejemplo, con Deltametrina, que básicamente es un insecticida que produce picazón. En los animales, en los murciélagos también, pero produce una picazón que le dura un ratito, entonces la saco hoy del árbol, la saco mañana del árbol y al día siguiente la tengo de vuelta, dos días después, tres días después vuelve, porque el efecto, el poder residual es muy poco. Existen por ejemplo, los famosos pinches que se ponen, que hay lugares donde se colocan y si están bien colocados funcionan bien, pero volvemos a lo mismo, no en las plantas. Y existen por ejemplo también unas cremas, unos potes que es una especie de vaselina que en contacto con el aire emite vapores. La emisión de esos vapores hace que la paloma, que tiene un sistema de casi como un GPS por ponerlo básico, se le distorsiona por los vapores que se producen, no ve el lugar y no percha en ese lugar, percha en otro, pero ahí no. Acá también tenemos el problema que eso sirve para lugares muy puntuales, yo tengo un aire acondicionado que se me llena, ponelo arriba del aire acondicionado va a funcionar, poné pinches, pone esto, pone alguna de esas cosas. Y más de última moda hay unas cintas que se pueden colocar en las salientes que producen una especie de corriente estática, eso también cuando la paloma o el tordo toca, le molesta y cambia de lugar. Volvemos a lo mismo, no puedo poner un árbol lleno de esa cinta.
Hay más moderno, hay aún una especie de hondas electromagnéticas que alteran el GPS de la paloma o el tordo cambia de lugar.
Control con láser de barrido.
Por último, ya un poco más moderno, los famosos láser de barrido, que es la prueba que han hecho en Pigüé, pero también estamos un poco en lo mismo, lo podríamos hacer un poco sobre la plaza, entonces sobre el centro tal vez tenga alguna funcionalidad y barre hasta cierto punto, porque lo que está detrás de una planta no te lo barre, porque obviamente no llega. Entonces también les molesta ese barrido que hace el láser o la onda está y entonces cambian de posición. Esas son más o menos todas las herramientas que tenemos y ninguna nos va a cubrir, yo diría que ni siquiera en el casco del pueblo, no sé si el 30 por ciento. Pongo un par de láser en la plaza, punto a la plaza. Son varias factores, son muchas las condiciones favorables para el desarrollo.
Si vos me decís, habría que hacer una cosa en conjunto, aplicando dos o tres de estos métodos a la vez, todos juntos. Entonces sí, bueno, bajemos un poco la carga, apliquemos rayos, podemos todos juntos, hagámoslo en la forma más corta posible y vamos a cambiar.
Los campos tenían palomares.
En alguna época, y si nos remontamos a los viejos nuestros o a los campos viejos nuestros, ¿qué había en los campos? Había un palomar. ¿Para qué hacían eso? Porque ellos, ¿qué hacían? La paloma estaba en el palomar, ponía los huevos en el palomar y sacaban los huevos, rompía los que querían, mantenía la población. Una pavada. Tal vez seguramente los viejos, y en épocas de crisis, se habrán comido las palomas también. Y esa paloma de monte, esa paloma grandota que parece un pollo, se la deben haber comido también. Pero existía el palomar, entonces yo lograba sacar y mantener un poco la población estable de acuerdo a eso.
Enfermedades transmisoras del tordo.
Hay algún tipo de piojillo, hay algún tipo de salmonellosis, hay algunas enfermedades que pueden llegar a afectar a la población. No es común, no son muchas, pero podemos tener algunos casos y echársele la culpa a ellos.
Alguna solución hay que buscarle porque ya es demasiado, el problema ya nos supera, hay que ponerse a mirar a la tardecita cuando vuelven a la iglesia, a la municipalidad, a las plantas del centro, y vos decís, qué cantidad, es muchísimo, entonces vos decís, porque incluso otra solución sería plantemos plantas que no sean acordes al lugar de postura, hay plantas que tienen espinas, entonces el tordo no para sobre las espinas, pero cuánto tiempo lleva eso y vamos a destruir las plantas, los plátanos que tenemos que son una belleza.
Hay que aunar un montón de ideas para ver cuál es la más común, o aplicar varias a la vez para tratar de reducir este problema, no eliminarlo, pero reducirlo. Reducirlo para que no genere tantas complicaciones.
Presencia de ratas: conviven en la ciudad a plena luz del día.
También tienen mucha comida, pero además ya se han acostumbrado, las ratas se han adaptado a la gente. Conviven. Vos salís a la noche, y a la noche en pleno centro vas a ver cruzar una rata que busca una alcantarilla para meterse, una boca de tormenta para esconderse. Obviamente el acueducto que supuestamente pasa por la calle de la Madrid, las casas viejas, todas esas casas que tienen un subsuelo, que tienen un espacio entre el piso y los durmientes de más abajo, son todos lugares donde habitan las casas viejas todas. Los entretechos, un montón. La rata ya está dentro del pueblo y busca encontrar lugares confortables. Todos hacen lo mismo, si llega el frío que hacemos, guardémonos.
Estadística no creo que haya. Creo que por una cuestión de que el pueblo es un lugar cómodo, creo que hay mayor cantidad que hace 15 años atrás, 20 años atrás. Esto es una apreciación así muy puntual, porque no tengo en qué basarme. Pero nosotros todos los días, absolutamente todos los días, vendemos producto para ratas. Líquidos, cebos, geles, lo que quieras. Todo el mundo, todo el día tenés una consulta que te viene a preguntar qué hago con esto. Me aparece una rata, la veo durante el día, cosa que antes no se veía. Vos no veías las ratas durante el día. Eso es una señal de que la rata está acostumbrada a convivir con nosotros. Llaman por teléfono y me dicen, tengo la rata en el jardín, la tengo acá adelante, está ahí en la enredadera, eso quiere decir que realmente estamos invadidos por las ratas. Volvemos a lo mismo, hay lugares como el basurero, donde la carga de ratas es impresionante. Se puede actuar, de qué forma? Poniendo cebos. Lo que pasa es que volvemos a lo mismo.
Tratamiento de control de ratas en planta de reciclado municipal.
Nosotros en este momento estamos contratados por la planta recicladora, que tenía una cantidad impresionante también, estamos hace ya tres meses. Estamos ya hace tres meses haciendo controles, poniendo cebos y con un resultado muy bueno. Hemos reducido la carga de ratas en el 60 o 70 por ciento, y vamos recién por el segundo mes, camino al tercer mes.
Pero también control de cebos, puesta de cebos, cambio de cebos e identificar los lugares donde están e ir algún día a ver la planta en ese momento y ver pasar una rata, hoy no la ves, hoy la rata ya no la ves porque no las encontrás porque ya hemos matado una cantidad importante.
Complejidad para el control en basureros a cielo abierto.
Nosotros hace unos años atrás después no lo hicimos el trabajo pero hicimos todo un presupuesto y un organigrama para eliminar en Pehuajó, habíamos hecho todo, habíamos puesto los nidos, donde íbamos a poner todo y una de las cláusulas es que no puede entrar gente. Empezando que tenés que hacer todo un perímetro de alambrado olímpico y asegurarte que no va a entrar gente. Me tenés que poner cada 50 metros un cartel que diga que se está envenenando que no se puede pasar. Tenés que poner además un cartel con la calavera y los huesos cruzados porque si el tipo no sabe leer que sepa que ahí están poniendo veneno. Están las medidas de seguridad que tenés que hacer antes de empezar a eliminar a las ratas en el basurero que ya no más ahí tenés un trabajo importantísimo, una concientización en las escuelas de los alrededores, es decir explicar que se van a poner cajas, que se van a poner cebos dentro de las cajas. Es un trabajo importante pero sí se puede hacer. Y volvemos a lo mismo, no las vamos a eliminar, pero las vamos a controlar.
Fíjáte que cada vez que se prende fuego el basurero por algún motivo, vos mirás las casas de los alrededores desesperadas, las ratas cavando en el medio de jardínes y tratando de hacer un pocito para guarecerse.
Presencia de murciélagos estable.
La gran precaución es no tocarlos. Sabemos que los murciélagos son transmisores de rabia, ellos no la padecen pero si la transportan, la transmiten, entonces la precaución es no tocar un murciélago jamás. El murciélago no te viene a morder, vos tenés que tocarlo para que él te muerda. Este que es lo que pasa cuando un gato, un perro, curiosos encuentran un murciélago caído que probablemente esté enfermo, por eso está caído y cuando lo van a agarrar los muerde y ahí tenemos un posible caso de rabia.
Están en las plantas, en parte de las plantas anidados y después dentro de las casas, en los entretechos, entre las chapas, entre los tirantes, en los rincones, son fácilmente identificables.
La población ha estado siempre más o menos estable.
Presencia de cucarachas.
Están en muchos lugares de comida, pequeños detalles. Ahí la concientización es limpiar. Para la rata lo mismo, la rata no va a transitar en un lugar limpio, no va a salir al medio, la rata va a buscar los rincones, los lugares oscuros. Para la cucaracha exactamente lo mismo, temperatura, humedad, lugares oscuros.
No acumules cajas de cartón, no acumules botellas de cerveza, les encanta la cerveza. Entonces los cajones de cerveza sácalos afuera, los cartones sácalos afuera.
Antes la cucaracha era un problema de Buenos Aires. ¿Por qué llegó? Porque los envases de cartón que venían con mercadería de Buenos Aires, que antes en una vez cada tanto volvemos a tal vez 30 años para atrás, pero no teníamos tanto intercambio de mercadería. Hoy cuántos camiones entran y salen con mercadería de Buenos Aires, de Tandil, de La Plata, de donde quieras, eso hace que dentro de la caja de cartón dentro del palet de arroz este vengan ratas vengan este cucarachas que he visto supermercados donde han abierto un palet de arroz por ejemplo y en el momento que abren el palet saltan las ratas de adentro que estaban cómodamente instaladas viajando.
La cucaracha es transmisosra de enfermedades por las patas, por los contactos va diseminando una serie de bacterias y de virus que acompañan, entonces hay que eliminarlass, en principio aparecían en algún restaurante ahora las tenemos en las casas particulares, Antes no nos llamaba una casa particular para que le fuéramos a matar cucarachas.
Ahora ya pasan de la casa del vecino a la tuya poblando, van casa casa pero es muy común por ejemplo que te dicen traje unos maples de huevo y la cucaracha le encanta el huevo y a partir de ese momento me empezaron las cucarachas. Vine con unas cajitas del restaurante o del almacén que tengo que tenía alguna cucaracha y ahora las tengo en casa.
Recomendación para control de roedores, cucacarachas y murciélagos.
Limpieza: mantener limpio los lugares.
Las ratas y la cucaracha como la controlo: hay cebos y cuando no alcanzan porque los cebos matan muy lentamente entonces por ahí la reproducción es más rápida que lo que te mata el cebo.
Hay una serie de productos bastante efectivos que te aseguro que con dos o tres pasadas te puedo garantizar que no vas a tener cucarachas, desaparecen, pero después va en vos está en vos lo de mantener limpio y en el caso de los murciélagos está en vos mantener el techo arreglado sin agujeros, y está en vos tener el techo arreglado para que no se te metan las ratas.
Hay mucho para hacer de parte de uno antes de llamarnos o también complementarnos: yo te mato las ratas, yo te mato el murciélago, te mato las cucarachas pero arregla el techo porque en 15 días las vas a tener de vuelta adentro.
Una de Cal y Una de Arena - Hugo Dukart