Relato de la historia salteña
10/03/2023 - Nos visitó Guillermo Ecke, productor agropecuario en el distrito de Guaminí con vínculos familiares en Coronel Suárez, para relatarnos la experiencia que vivió en febrero, particularmente teniendo como ejes principales a figuras como Belgrano y Güemes.
Mirá la entrevista completa acá:
Compartimos algunos extractos del relato de Guillermo:
“Tuve la suerte de participar en todos los actos respecto de la batalla de Salta. (…)
Los salteños se esfuerzan por mantener su historia y tradiciones, y he tenido la oportunidad de compartir con ellos. (…)
El 13 de febrero fui invitado a un acto sobre la Ruta 9 en el Río Pasaje o Juramento donde se conmemoraba el paso del ejército del norte por ese río el mismo día en 1813. Cuando el General Belgrano y su ejército llegan a tener que cruzar el río, había llovido y como todo río de montaña tenía mucho caudal y correntada. El ingenio criollo hizo que improvisaran un puente, uniendo las carretas que disponían con tientos. Ese lugar, unos cuantos años después fue identificado por los salteños y hoy hay un gran monumento y todos los 13 de febrero conmemoran esa epopeya. (…)
Un acto conmovedor en el medio de la selva, con muchos chicos, la banda de los Infernales de Güemes, autoridades y senadores. La provincia convidó choripanes a orillas del río que servían las fuerzas públicas. Toda una camaradería. (…)
Después de eso tuve la oportunidad de visitar una finca cercana que había sido del padrastro del General Güemes. Y otro lugar emocionante que pude conocer fue donde agonizó durante 10 días el General Güemes después de ser herido, y él sabiendo que iba a morir se internó en la selva pensando en que no le ultrajen el cuerpo. Allí también hay un monolito. (…)
El 20 de febrero llega el ejército a Salta por un lugar donde no los esperaban. La batalla fue un éxito. En pocas horas Belgrano le toma 2800 prisioneros a Pío Tristán. El pueblo de Salta también participa. (…)
Pío Tristán había sido compañero de facultad en Salamanca del General Belgrano, así que se encontraron dos viejos camaradas. Belgrano le dice que está hastiado de ver sangre americana, y que si ellos juramentan que no van a participar más en enfrentamientos, él estaba dispuesto a perdonarlos. Había opiniones enfrentadas. Allí Belgrano discute con el Coronel Dorrego, que era partidario de ajusticiarlos. Finalmente juramentan y los absuelven. (…)
La batalla de Salta tiene como particularidad que es la primera vez que el ejército argentino presenta la bandera. (…)
Compartir este viaje con mi hija fue una satisfacción muy grande. Pudimos desfilar representando al Fortín Batalla de Salta, una institución muy federal y democrática. Dentro de su sede social está lo que se firmó en la Casa de Tucumán, el primer acta fundacional de la Argentina. Hay que hacer algunas salvedades. Nosotros creemos que se juntaron un día y firmaron, pero no, eso duro meses porque llegaban de todos lados. La otra cosa muy interesante de ver es que ese acta fundacional está en varios idiomas. Los congresales presentes que firmaban no hablan todos en castellano, entonces hay cuatro copias de las actas originales: una en castellano, una en guaraní, otra en quechua y otra en aymara. Es realmente emocionante.”