“Hay que cambiar el sistema, no las personas”

 “Hay que cambiar el sistema, no las personas”

07/05/2021


Emilio Monzó candidato a Diputado Nacional “la división política ha perjudicado los beneficios tributarios de toda la parte sur de la provincia de Buenos Aires”.

Emilio Monzó es un abogado y político argentino. Fue diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2015 hasta el 10 de diciembre de 2019. Previamente se desempeñó como concejal de Carlos Tejedor (1997-2001); asesor del área de Modernización del Gobierno bonaerense (2001-2003); intendente municipal de Carlos Tejedor (2003-2007); Diputado Provincial (electo en 2007); ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (2008-2009) y ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2011 y 2015. Se lo considera uno de los principales armadores políticos de la coalición Cambiemos.

En diálogo con Hugo Dukart, por AM 1440, en el marco de Radio Noticias 36, esto nos decía luego de presentarlo con el historial de sus funciones: “Escuchando la presentación, ninguno mejor que ser Intendente Municipal, por lejos. Es donde más tangible es la gestión. En el resto de los lugares hay mucha responsabilidad y el resultado es mucho más abstracto. El vínculo del Intendente con su comunidad es directo, en una comunidad chica se es intendente todo el día. El conocimiento biográfico de los actores genera un sentimiento distinto y la solución a esa gente, que uno conoce desde siempre, también genera otro tipo de sensación. Los otros cargos son muy importantes, pero lo alejan a uno de esa cercanía con el vecino de su comunidad”. 

En este marco de gestión y para quien viene de la responsabilidad en el armado de la coalición Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio, quien fuera presidente de la Cámara de Diputados, nos preguntamos desde el interior productivo y les decimos, el sur también existe!!! La mirada está puesta siempre en las grandes urbes: “Así es. Ese es uno de los grandes problemas que tenemos, principalmente en nuestra Provincia, allá por 1860 cuando se terminaba de conformar este país, yo creo que la Argentina es federal para el resto de las 23 provincias y unitaria para la provincia de Buenos Aires. Digo esto porque es ahí donde empiezan a perjudicarse nuestros pueblos del interior de la Provincia. Por supuesto que tengo muy en claro la región del sudoeste y sus particularidades.  Me tocó ser Ministro de Agricultura, en esa época teníamos, además del conflicto de la 125, una gran sequía en toda la región”. 

Además subrayó: “También observo como es perjudicada esta zona en relación a la región patagónica cuando desde su suelo es exactamente lo mismo, es decir la división política ha perjudicado los beneficios tributarios de toda la parte sur de la provincia de buenos aires. Digo todo esto porque hay que cambiar el sistema, no las personas. Somos, quizás por origen, de magnificar a las personas que estamos votando. Lo que hay que cambiar es el sistema. Primero el sistema electoral, con sus listas sábana. Esto debemos cambiarlo, por ejemplo el Gobernador de la Provincia debería elegirse en una elección totalmente distinta a la presidencial. Segundo punto debemos cambiar el sistema electoral, de los 70 Diputados Nacionales que tiene la provincia, cuantos conocemos?¿Cuántos están cerca de Coronel Suárez?  No lo sabemos decir porque nosotros no tenemos la posibilidad de saber a quién elegimos ni siquiera controlar que es lo que hacen. Y si vamos a la sexta sección electoral de la provincia de Buenos Aires, eligen Senadores y Diputados Provinciales. ¿Quiénes son? Debemos cambiar el sistema electoral y poner por circunscripción uninominal donde nosotros tengamos control. Otra cosa, por que hay dos cámaras en la provincia, Diputados y Senadores,  si ninguna de ellas refleja un sistema Federal.  Si así fuese, tendríamos un senador preocupado por Coronel Suárez. Unifiquemos las cámaras, ¿cuánto gasto ahorraría la provincia?  Estas cuestiones son las que hay que empezar a cambiar, hay que modificar la constitución de la provincia y darle más autonomía a los Intendentes Municipales”.

En relación a las políticas implementadas a partir de la pandemia, Emilio Monzó enfatizó: “En el tema educación, el año pasado las decisiones fueron eficaces, es decir fueron gruesas, este año tienen que ser eficientes. Entonces, si van a suspender las clases en el interior de la provincia,  esa decisión la debe tomar el Intendente. Si ya se vive en una burbuja desde el sentido geográfico,  estamos a 500 km del AMBA, porque podemos controlar el tránsito en una comunidad, y con la aparición de un nuevo caso nos podemos focalizar en función de esa cercanía.  Hubo pueblos donde el año pasado no tuvo sentido cerrar las escuelas, por eso digo que debemos ser más eficientes y pensar la presencialidad en función de una decisión cercana en ese sentido”.  

En torno a la representatividad de toda la región, argumentó: “Yo los escucho hablar en televisión, hablan de la provincia de Buenos Aires y me averguenzo. Están hablando del gran buenos aires, no de nosotros. Ese es el problema, y los Diputados Nacionales se eligen desde la Nación. Es la única provincia que sus Diputados no responden a su territorio sino a los intereses de la Nación. Entonces la política que se toma acá para Coronel Suárez no tiene nada que ver con Coronel Suárez. Dias atrás leía unos conceptos muy interesantes. Decía que la pandemia se enfrenta con 3 elementos, 1 la experiencia, que el año pasado no la teníamos, y eso permite justificar de alguna manera ciertos errores. 2 la capacidad instalada, lo que hay que tener en cuenta. 3 confianza social en los dirigentes políticos a la hora de tomar decisiones.  Por eso este año, la experiencia ya la tenemos y sería imperdonable tomar medidas restrictivas en todo el territorio de la provincia por cuestiones que tengan que ver con el AMBA.  Ahí dejaría la posibilidad de darle a los Intendentes la potestad para decidir en ciertas cuestiones de acuerdo a la situación local”. 

En nuestra región la principal actividad vinculada al sector agrícola ganadero se ve muy preocupada, porque se está hablando de aplicar una herramienta del gobierno relacionada con aumentar las retenciones, controlar exportaciones, etc etc. Para quien estuvo desde adentro en el conflicto de la 125 y el quiebre que esto generó. Esto nos decía: “Es una idea totalmente equivocada, más teniendo en cuenta que Alberto Fernández reconoció en su momento que la 125 fue un error. Con el campo en general, porque luego con la ganadería pasó exactamente lo mismo.  Todo esto llevó a desinvertir al sector más pujante de la economía. Nos pasó por arriba Uruguay, Brasil. Fue un disparate. No puedo entender en este caso, teniendo la experiencia, que vuelvan a esta situación”. 

Prosiguió: “Creo que el Presidente está cada vez más alejado del diálogo y el consenso que tanto pregonó; creo que esto se da por la impotencia en el ejercicio del poder. Considero que esta va a ser la década de la polarización improductiva. Porque muchos prefieren hacer márketing político cuando en verdad es la hora de gobernar. Cuando uno gobierna tiene que dejar ciertos principios, tiene que ceder, dialogar con la oposición para poder transformar el Estado. En Argentina crece la inflación, la pobreza porque hacemos de la gestión un marketing político permanente. Ni hablar ahora que estamos a meses de una contienda electoral.  Siempre el ser humano en la administración de la impotencia busca en el otro la culpabilidad.  Los momentos críticos como estos nos tienen que llevar a acuerdos políticos a largo plazo. No cambiar las reglas de un momento a otro. El productor agropecuario invierte en el parque automotor, en la compra de cosechadores, invierte en el pueblo, nos quieren sacar hoy también esa plata sin ningún tipo de consenso”. 

Consultado por su eventual candidatura a Diputado, nos decía: “prefiero identificarme con personas que buscan el consenso, y dejar de lado las identificaciones partidarias. Buscar el diálogo, la mesura, la prudencia. Todo esto tiene poco éxito en los medios y en las redes, porque la polarización, la violencia gratifica a ciertos actores políticos pero daña seriamente a la sociedad.  Me identifico con esa postura y eso no tiene que ver con un tema partidario. No se si seré candidato, prefiero pensar una alternativa de poder y construir pensando en eso. Yo no pongo una candidatura personal ni pongo a los partidos como tema principal. Considero que lo más importante es armar una coalición de gobierno capaz de representar esos valores que enumeraba anteriormente. Hay que hacer una reforma laboral, una reforma tributaria, una reforma electoral, porque no aprovechamos este momento para presentar una boleta única y terminar con las listas sábana. Así tendremos mejor representatividad y vamos a mejorar la democracia”. 

En relación al aumento constante en los índices de pobreza en nuestro país, sentenció: “Está fallando la clase política y soy el primero que me hago responsable por mi trayectoria en esa función. Necesitamos, diálogo, acuerdos y poder transformar la Argentina de una vez por todas. Hacemos ejercicio del márketing todo el tiempo y no hacemos un verdadero ejercicio del poder. Debemos sentarnos entre todos y pensar en políticas de mediano y largo plazo”. 

Aquí el audio completo de la entrevista: