Importancia de organizar las donaciones a Bahía Blanca
19/03/2025 Entrevistamos a Carlos Bodanza, Méd. Veterinario y Periodista Agropecuario que nos da un panorama de la tragedia vivida, y sus consecuencias. Recomienda que las donaciones de la zona sean organizadas, enviando los elementos que realmente hacen falta.
Donaciones y rol de nuestros gobernantes
Ha sido tal el aluvión de donaciones, de cosas, así como Marcos Di Palma lo dijo oficialmente, y por ponerle un término gracioso a cara descubierta, hay muchísima gente que no quiere mandar donaciones que lleguen al municipio o que lleguen a fuentes oficiales. Entonces, ¿qué ocurre? Todas las donaciones terminan yendo, o a la peña de Boca, o a la peña Independiente, o a la peña de Racing, por ahí, imagínense que gente que normalmente se junta una vez por mes a comer un asado, y se encuentra con tres camiones llenos de bolsas para bajar
El gobernador parece que se olvida que él es el gobernador del periodo anterior, que él en el ciclo anterior prometió 3.000 millones de pesos, que hay que ver allá en el 2021 cuántos dólares eran, 3.000 millones de pesos porque hoy no parecen nada, pero en aquel momento eran bastante, para las obras hidráulicas de Bahía Blanca. Y todavía tiene el tupé de reclamarle al actual presidente, que hace un año que está, decir, no, lo que pasa es que usted tiene el Estado ausente. Realmente hay gente que debería remangarse, agarrar la pala, callarse la boca y ayudar, y con cara de vergüenza mirar para abajo para no levantar la cara. Pero como no tienen cara, hablan y hablan y hablan, y así está la ciudad de Bahía Blanca hoy, gracias a todos los charlatanes de los últimos 50 años que no le dieron pelota a los científicos. Los mismos que hoy reclaman que el Estado Nacional les sacó el presupuesto a la ciencia. Y decís, ¿para qué la querés la ciencia si vos la desoíste durante 50 años?
El estado que debe asumir su responsabilidad
Es la historia de siempre. Lamentablemente, por eso yo digo, insisto, yo sé que suena mal, pero quizás, más allá de que todavía la ciudad está en crisis, cuando en los próximos días pase la crisis, los ciudadanos deberíamos hacernos un costado para que el ciudadano se enoje con quien se tenga que enojar y vaya a hacer los reclamos y no esté esperando que Suárez mande un colchón, el otro mande un lavarropa, o el otro mande un televisor, porque en realidad debería ir al intendente a decirle, don Susbielles, ¿qué pasó con lo nuestro?
Y mientras, digamos, todos los ciudadanos estamos reemplazando al Estado, al cual ya le estamos pagando hace mucho tiempo, no va a suceder.
Cuando va pasando la borrachera del decir, gracias a Dios no me pasó nada, y la resaca te muestra que no tenés una cama, que no tenés un mueble, que no te quedó la computadora, que las paredes cuando se secaron empiezan a explotar porque todo el agua que se acumuló empieza a salir, y los pisos que por ahí alguno dijo, che, no me da para el flotante porque es mucha plata, pongo unos clips de esos que se ponen y los tenés que tirar todos a la basura después de todo el esfuerzo que te costó. Ni qué hablar, y lo que más me duele, porque por ahí, yo tengo 52 años, todavía si Dios quiere y no me pasa nada me queda algún hilo en el carretel, pero la persona que tiene 80 jubiladas, ¿cómo repone toda su casa de nuevo? Es imposible, eso es lo que más me duele, esa gente decir, ¿cómo arranca de nuevo esa gente? No hay manera, no hay forma que un jubilado pueda rehacer su vida después de que la casa se le destruyó, o por lo menos la va a tener que, no menos de volver a enduir, pintar y rehacer los pisos, y ni qué hablar ya si tenía una pantallita de televisor o si tenía una linda heladera.
Impacto en el comercio
Una tienda de ropa, la cual supongamos que el 50% de la mercadería que estaba a un metro y medio no sirva más, esa ropa la podrá lavar, pero ya no la puede vender como primera marca o primera calidad. Pero supongamos que puede salir adelante, ahora un simple quiosquero, si el 50% de su stock se le fumó, y un quiosquero, no sé cómo sale adelante, insisto, problema grande o espalda grande, problema grande, espalda chica, problema grande. Igual, no cambia ahí la ecuación y va a haber mucha gente complicada. Hoy te diría, el último recorrido en horario de comercio que hice por Bahía Blanca, a pleno, que fue el viernes a la tarde, porque ya el sábado a veces la gente aprovechó esto para cerrar y para seguir laburando, yo no sé si llegaba el 50% de los comercios abiertos en Bahía, estaban todos cerrados. Tengo un amigo que es farmacéutico, y le pregunto a cualquiera que tome cualquier medicación, no sé, de la presión, de lo que quiera, si se le mojó el 50% de la mercadería. Son millones. Sí, claro. Me contaban que algunas líneas de laboratorios están dándoles créditos a un año para reponer mercadería, pero ya lo tienen que pagar, no es que se lo están regalando.
16 personas fallecidas y el mito de desaparecidos
Uno aprendió allá en la otra desgracia, en la turbonada del 16 de diciembre de 2023, en todas las sociedades hay muchos, me dijeron, me contaron, y después te transformás en él, y yo los vi. ¿Y qué pasa? En aquel momento también se habló lo mismo, ¿no? Hay más de 100 muertos y nunca aparecieron, y yo siempre dije lo mismo, vos sos comunicador, y vos sabés muy bien cómo manejar la información. Hay que concientificar la información. Yo le pregunto, en estos días que también muchos decían, no, pues el municipio miente, por la emergencia, bueno, la emergencia ya se declaró, ya hay exención impositiva, yo a todo el mundo le decía, no necesitás que haya más muertos para una exención impositiva, simplemente esto es una catástrofe, ya lo vemos todos, no necesitás cadáveres para decir esto es una catástrofe. Entonces, a todo el mundo le decía, yo te pregunto, ¿cómo hacés para poner de acuerdo al chofer de la morgue, al Bonacorsi del velatorio, al médico perito forense que no va a firmar el fallecimiento para que no figure en ningún lado, a quien tiene el medio más importante en Coronel Suárez y que no diga nada, que le dijeron que había muerto, al intendente, o sea, hay un mito que es ese, y que hizo, me parece que es excelente lo que hizo, no sé si es un fiscal, o una fiscal, no recuerdo bien si es varón o mujer, no importa, agarró y abrió una causa de investigación de ciudadanos que dicen haber visto fallecidos. Los empezó a citar, se tomó el trabajo de buscar en Facebook, en Instagram, en WhatsApp, origen del comentario. Creo que van 10 que ya pasaron a declarar, ¿sabés lo que terminaron diciendo los 10? No, bueno, yo en realidad no los vi, a mí me dijeron que. Entonces, por favor, vaya a su Instagram y borre todas las pavadas que puso, porque esto le hace mucho daño a la ciudad, a la gente y a la sensibilidad de los que por ahí en algún momento tenían la duda si se habían perdido el celular o le faltaba el contacto o si habían fallecido. Por lo cual, la única información que existe al día de hoy es que hay 16 fallecidos, todos los supuestos desaparecidos ya se pusieron en contacto, la municipalidad se tomó el trabajo de llamar uno por uno a los que faltaban y todos aparecieron. Si después, el día de mañana, en alguno de los autos que hay allá en la ría, volcado y abajo de 10 troncos, aparece alguien, ese alguien no estaba informado como faltante o como desaparecido, porque quizás hay gente que iba sola, hay gente que no tiene contactos familiares, pasó como este chico correntino, alguien que vino a la ciudad y nadie sabe que estaba en la ciudad y capaz que la familia dice, no, él iba a Coronel Suárez, no pasó por Bahía, y capaz que pasó por Bahía y no se enteró la familia, no lo sé, pero hoy oficialmente están esos 16 fallecidos, la suerte de las nenas ya está ahí claramente, y es lo que todos pensamos, están en el mar, que es algo tremendo, que es algo muy trágico Ojalá que aparezcan para que esa familia pueda tener paz de decir, sabemos lo que pasó, qué sé yo, la verdad que es muy triste todo, pero sí decirte, e insisto, como responsable de la comunicación, basta de mitos y creo que la justicia dice lo que tiene que hacer.
Consultar que elementos siguen haciendo falta
Saber qué hace falta y principalmente averiguar a dónde la estamos mandando, porque por ejemplo, hay clubes, doy un nombre, Club Sportiva, están recontra organizados, son un verdadero ejército, porque están usando todos los chicos de todas las categorías de rugby para separar y todo, entonces te vas al club y te encuentras con 150 personas trabajando, pero también es cierto que hoy es lunes y poco a poco la gente tiene que volver al laburo, porque toda esta semana pasada todos estaban exceptuados de ir a trabajar, pero en algún momento la ciudad tiene que volver a arrancar, porque si vos lo dijiste, el tema comercial y económico es fundamental, entonces hasta dónde toda la gente va a estar laburando en este tipo de cuestiones, cuando ya te digo, gente haciendo viandas, cocinando todo el día y por ejemplo ya el viernes arrancaron algunos chicos de la escuela, hoy arranca otra parte.
No es que no quiero que manden, pero por ahí hay que frenar la pelota y decir, bueno a ver qué hace falta, a dónde va a ir, cómo lo van a repartir, averiguar bien el destino, eso es fundamental para que no sea todo un esfuerzo y toda una solidaridad que termine siendo en vano.