Rodrigo Vecchi: "es parte de la devolución que uno hace a la sociedad..."
20/05/2025 Lo entrevistamos para hablar sobre los libros que ha escrito sobre los 100 años del Centro Deportivo Sarmiento: "De pasión Verdirroja" (2018), los 125 años de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción "Luciano Manara": "Solidarios y Fraternos" (2019), y los 50 años de la Escuela Agropecuaria de Coronel Suárez: "Haciendo Surcos" (2025).
Es Profesor y Lic. en Historia en la Universidad Nacional del Sur, Dr. en Arqueología por la Universidad de Buenos Aires e Investigador adjunto del Conicet.
Compromiso con la sociedad.
Es un proceso un poco un poco pero también tiene que ver con la idea de que al ser formado en universidades públicas y al trabajar en organismos públicos es parte de la devolución que uno hace como como trabajador y como investigador a la sociedad, en estos tres casos se dieron por pedido de las instituciones, por afinidad en el único caso de la historia de la Escuela Agropecuaria fue el último porque no fui ni docente, ni tampoco alumno de la institución, pero entendía que era también sumamente importante poder colaborar de alguna manera en su 50 aniversario y relatar un poco en todos los casos la historia de estas instituciones y pensar también en lo importante de la construcción que tienen estas instituciones a lo largo del tiempo, en todos los casos da esa coincidencia pero creo que es importante destacarlo, responde a la necesidad de contar una historia de construcción colectiva, de buscar entre diferentes personas solucionar algún problema o encontrarse de alguna manera de la Escuela Agropecuaria en la necesidad de una comunidad que necesitaba una escuela que pueda formar estudiantes y alumnos en las tareas rurales pero además pensando en su formación profesional más adelante por lo cual hubo un pedido comunitario enorme de sobre todo de las cooperativas.
Asociación Italiana: Solidarios y Fraternos.
En una comunidad que era absolutamente nueva pensemos que aparece en 1895, era Suárez estaba en plena construcción en una comunidad todavía muy pequeña cosmopolita porque de hecho los italianos tampoco eran los mayoritarios en la comunidad y eran parte de al menos una decena de nacionalidades que estaban viviendo con el Suárez en ese momento, uno al analizar el censo de ese año 1895 ve por ejemplo uruguayos, estadounidenses, franceses, alemanes, rusos en general que rusos incluía no sólo los alemanes del volga sino la comunidad de judíos que estaba siendo incipiente en ese momento en Coronel Suárez, por supuesto vascos españoles, entonces los italianos eran todavía un grupo pequeño pero muy fuerte que empezaban a construir su comunidad acá y en realidad tienen el mismo punto en común que el resto de las asociaciones de socorros mutuos al carecer de un estado que pudiera cubrir necesidades básicas como era salud educación y en muchos casos los costos de sepelio, la única opción era unirse, por eso, solidarios y fraternos, porque en realidad nacen con la necesidad de agruparse para construir un núcleo propio dentro de una comunidad que todavía les era ajena, construir una institución nueva, pero además ayudarse mutuamente. Y lo mismo sucedió con la asociación española, la francesa, la vasca, los alemanes. Había una necesidad de no solo reunirse, sino de solucionar estos problemas que, frente a la enfermedad, frente a la muerte, la gente quedaba varada absolutamente, no tenía a quién recurrir.
Y en instrucción, porque también buscaban mantener esa tradición de origen, y en particular con la lengua, que es lo último que se mantiene. La Asociación Italiana aún sigue dando clases de idioma italiano, y es uno de los aspectos que todavía mantiene. Pero además es interesante porque también, como ha sucedido en otros lugares de la región, y particularmente en Suárez con la Asociación Española, entendían que la educación era algo más que una cuestión escolarizar, era algo más que escolarizar a la comunidad. Y entendían, por ejemplo, en el teatro y en el cine, como una forma también de educación. Por eso tenemos los cines y los teatros que tenemos hoy en Suárez, uno lamentablemente deshabilitado, pero el cine, teatro Italia, nace de ese concepto de entender que la educación va por varias vías. Sobre todo en el teatro y en los espectáculos musicales y en las formas de reunión, el cine funcionó también como salón de baile durante mucho tiempo, había una forma de educación y de instrucción. Entonces eran sociedades o son grupos que pensaban un poco más allá de lo obvio, de lo evidente o de lo inmediato.
Centenario de Deportivo Sarmiento.
Lo mismo sucedió con Deportivo, la necesidad de crear también un nuevo club. En 2018 se cumplieron 100 años. Ese fue del 2018, que recuperamos la historia desde sus inicios, y que también reflejan esta necesidad, no solo entendiendo el deporte como un espacio lúdico o de diversión, sino también como un lugar de aprendizaje, de contención, de familiarizarse con otros aspectos de la comunidad que no son vistos directamente, no es solamente fútbol o cualquier deporte. Fútbol o básquet, o hockey ahora. No era solamente el deporte por el deporte, sino entendiendo el deporte como un mediador con la cultura, entendiendo también para ese momento que la cultura implicaba no solo la parte intelectual, la parte educativa, sino también el físico. Ese viejo eslogan de argentinos, de argentinos juniors, mente sana en corpo eres sano. Esta idea de la integridad entre el cuerpo y el espíritu, que es lo que también da surgimiento al resto de los clubes a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Por alguna razón que todavía nunca nunca entendimos en Deportivo Sarmiento faltan los libros de actas desde su fundación hasta la década del 70 por lo cual había que recuperar de buena manera toda la información desde las comisiones directivas, jugadores, eso llevó mucho tiempo de revisar todos los periódicos de Suárez, todos los periódicos de Piguét, archivos en Bahía Blanca, buscar por todos lados para tratar de armar como un rompecabezas de información que además había que sintetizar porque hay que pensar que en una institución deportiva como como lo es el club pasan miles de personas a lo largo del tiempo tanto socios, dirigentes y por supuesto jugadoras y jugadores y cómo se sintetiza eso más que nada en un club que es como Deportivo que es un club con fútbol muchas veces se hacen historias de clubes solamente vinculado al fútbol o en una práctica deportiva acá tenemos a lo largo de historia una decena de prácticas deportivas que incluía desde la gimnasia hasta las que las que están en la actualidad hockey, fútbol, básquet, bocha, volley, en cada año pasan decenas y centenares de personas entonces es complejo armar esa síntesis en una campaña por ejemplo que se sale campeón hay que hacer estadísticas esas estadísticas implica cada dato trabajarlo de alguna manera.
Dedicación para buscar archivos.
Y eso con tiempo. Dedicación de horas y horas. Es mucho tiempo. Elaborar un trabajo, un libro, sobre todo contando la historia de una institución, es sumamente dificultoso en cuanto a tiempo y búsqueda de datos. En cada uno de estos tres casos tiene sus peculiaridades y particularidades. Sobre todo en la Asociación Italiana, Deportivo Sarmiento, donde, por diferentes razones, no hay archivos profundos.
En el libro de la Asociación Italiana lo mismo se perdieron todas las actas originales hasta el año 33 que es el último incendio entonces tampoco teníamos registro de quiénes habían sido las autoridades y qué contar también de cada institución cuál es el meollo, cuáles son las aspectos que no puede faltar, eso implica también hablar y trabajar mucho con el resto de la comunidad, con la gente que está en las instituciones que ha pasado, entonces implica no sólo el trabajo documental en papel en los diarios en los libros de acta sino también muchas entrevistas orales charlar con el vecino que se acuerda de que su abuelo le contaba que entonces eso buscarlo en los datos ver si el dato es real si es una se existe o no buscarlo en los periódicos o en los libros de actas es un trabajo de construcción de casi como un rompecabezas bien que se va armando también a medida que uno lo va escribiendo.
La historia de los orígenes del peronismo en Coronel Suárez que se llama "el difícil equilibrio del consenso".
Ese libro es una pequeña publicación que salió digital por la Universidad Provincial del Sudoeste, la UPSO, está online es un trabajo que nace en el año 2004, en realidad una presentación en un congreso que se realizó acá en Coronel Suárez que era el congreso de los pueblos de historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires y que fue sumando información y pude terminar de sintetizarlo de alguna manera y salió en esta publicación pequeña que cuenta sobre la historia del peronismo en Suárez entre 1943 es decir a partir de del golpe de ese año hasta el año 52 más o menos, traté de armar una historia sobre la parte más institucional no la parte más partidaria con los enfrentamientos internos las discusiones regionales y demás con la particularidad de una historia sumamente compleja y que tiene como disparador una nota que se publica en el en el periódico El Imparcial. Un día después de que fue electo Schwindt como intendente, que fue el primer intendente peronista, y donde publican una fotografía de una comida, un asado, donde todos los participantes, una parte importante, está realizando un saludo nazi en el Pueblo San José. Año 45. Que funcionó como, lo que decimos hoy, un carpetazo. Fue absolutamente una jugada política que nosotros analizamos, que fue hecha no sólo por El Imparcial, que en ese momento respondía a los intereses de la Unión Cívica Radical y los conservadores, sino de otro grupo interno de ese espacio peronista naciente. Lo cual me pareció fantástico como historia para entender cómo se desarrolla también la historia de los partidos políticos. Además para entender la diversidad de opiniones políticas que había dentro de ese naciente peronismo. Porque en realidad sirvió para muchos para tildar todo el peronismo nazi. Y en realidad era mucho más complejo, muchísimo más complejo. Tenía que ver con una construcción de poder que trascendía lo local. Pero también sirvió para ver algo que hasta este momento no me había dado cuenta, que era en la importancia política que empiezan a tener las colonias alemanas en Coronel Suárez a partir del peronismo. Es el peronismo el que le da voz a los pueblos alemanes, políticamente. Hasta ese momento habían quedado relegadas y no habían tenido peso político, ni siquiera eran consideradas políticamente. Por la misma forma de desarrollo de la política hasta el año 43, con la década del 30, con la década de Infame, incluso antes, el peso estaba dado en Coronel Suárez, en Piñeyro, en la zona de Santa Ana, que eran los bastiones conservadores y que tenían que ver con los trabajadores rurales.
Es el peronismo el que le empieza a dar voz y voto a los alemanesdel Volga. Realmente eso es un logro de ese momento, ampliar en consenso democrático, porque más allá de esto que cuento como disparador, después lo que se ve es un proceso de construcción de política real que se da a partir de ese momento.
La historia local termina siendo un hobby.
En realidad mi trabajo se centra en las investigaciones para la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, lo que se conoce como el CONICET, que es mi trabajo fundamental, y en otra área que es la arqueología. La historia local termina siendo casi como un hobby, a pesar de que inicié mi trabajo como historiador y tengo además publicaciones que también están online sobre otros aspectos de la historia de Suárez, sobre Antonio Bagué.
Toda mi información es pública, así que ponen mi nombre y ponen en el caso de Bagué, o nazismo, peronismo, ahí aparecen estos trabajos. Y si no, la misma página del CONICET tiene acceso a todo mi trabajo más particular que tiene que ver con el estudio de las poblaciones originarias en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y parte en el río Salado, pero por lo general es casi todo del sudeste de la provincia de Buenos Aires y ver diferentes investigaciones. Así que está todo online.
Museo Coronel Suárez. Convenio entre Conicet y Municipio.
Esto tiene como una historia un poco más larga porque en realidad el primer trabajo ni bien egresé de la universidad fue dirigir el Centro de Investigaciones Históricas por un breve tiempo, entre el 2004 y el 2005. Luego me salió la oportunidad de hacer el doctorado y fue una oportunidad que no pude desaprovechar. Después se fue dando mi vida profesional por otro lado. El año anterior, 2023, desde el municipio me convocan ante la posibilidad de poder conseguir como nuevo espacio del museo el antiguo edificio del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 48 de la calle Sarmiento. Frente a esa posibilidad se me solicita que haga un informe técnico de probabilidad de uso, si es adecuado, si es acorde, y también se me hace la propuesta de poder establecer algún tipo de contacto laboral para comenzar a retomar la idea de armar una muestra museográfica en ese espacio. Ante lo cual se dio la posibilidad también primero de convocar personal municipal acorde, con formación técnica y profesional adecuada, y la posibilidad también de firmar un convenio entre CONICET y el municipio de Coronel Suárez, que es lo que estamos ahora finalizando, que supongo que ya en este mes ya tendrá firma definitiva y que va a permitir hacer el asesoramiento técnico para poder armar la muestra. Ya estamos trabajando igualmente en una muestra. La idea es que sea una muestra temporal, la primera muestra. Temporal me refiero a no la definitiva, sino algo que esté un tiempo, pero mientras se va preparando esa muestra que sintetice un poco la historia de Coronel Suárez. Acá la muestra va a ser sobre la historia de la música en Coronel Suárez, lo cual es una historia sumamente rica, que tenemos también olvidada, y que pensamos que es importante también para rescatar diferentes aspectos de nuestra historia comunitaria. No solo porque hay una fuerte tradición musical en Coronel Suárez, ya desde cuando Suárez era Sauce Corto, sino también para rescatar nombres que están olvidados. Hay músicos, compositores, artistas, que todos recordamos a Sergio Denis, por supuesto, pero tenemos otros que han tenido una importancia. En momentos donde todavía no está masificado, por ejemplo, el uso del disco o el uso de la radio. Estamos hablando de momentos ya a mediados del siglo XX. Había que ir a ver un show en determinado lugar. O había que sentarse en la vereda a escuchar la única radio que estaba en la manzana, con todos los vecinos ahí escuchando la radio, o con la vitrola que podían algunos tenerla y comprar los discos y demás, pero que no dejan ser importantes para la historia de Suárez, además de los grupos locales. Entonces la idea es armar una muestra que recorra hasta los años 90, 2000, esa historia musical. Estamos en ese trabajo. Realmente los chicos que están en el museo están haciendo un trabajo maravilloso, la verdad, muy profesional. Están aprendiendo también, porque la idea es hacer un trabajo de formación. Hacer una muestra museográfica implica mucho trabajo previo, armar guiones museográficos, entender cuál es el proyecto, escribir mucho, pensar, diseñar, buscar objetos, porque además un museo no es una acumulación de objetos, sino que hay que hacer toda una construcción con eso. La idea es que antes del fin de año esté.
El sector que había estado habilitado como museo, hoy está armado como un espacio de trabajo para la muestra. Por lo tanto, esos materiales están resguardados y hay un espacio de depósito, que es en una de las viejas cámaras del antiguo mercado, que tiene realmente muy buenas condiciones de resguardo y que es donde se conservó todo el material que estaba expuesto hace muchos años en el mercado. Está todo resguardado, embalado, en cajas, está prácticamente todo. No hay museo en tanto en cuanto hay una exposición. Eso es lo que se está armando. Se está armando esa muestra para moverla de ese lugar en el mercado a este espacio nuevo que está ahora en restauración y recuperación.
Una de Cal y Una de Arena - Hugo Dukart